Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como SALINAS

Las Salinas de Marchamalo, declaradas BIC con categoría de sitio histórico

  La Comunidad Autónoma declara las salinas de Marchamalo bien de interés cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico. La Asociación de Naturalistas del Sureste, que está llevando a cabo el proyecto para su restauración, espera que este reconocimiento sirva de aliciente a la Administración Regional y no se vuelva a permitir su abandono. Las salinas ocupan actualmente cerca de 200 hectáreas y son las únicas de la región que cuentan con esta figura de protección. Hasta hace pocos meses presentaban un deterioro muy importante después de años de abandono de la actividad. En la actualidad, la Asociación de Naturalistas lleva a cabo un proyecto para restaurar tanto las balsas, como los canales y varias naves que se convertirán en un centro de interpretación para la divulgación del patrimonio natural, según indica el director de ANSE, Pedro García. Desde ANSE esperan que la declaración de bien de interés cultural sirva de acicate a la Administración y de ayuda para recuperar el resto de l

El proyecto Resalar permitirá recuperar la actividad salinera y biodiversidad de Marchamalo en el Mar Menor

Cartagena, 18/07/2022 La Fundación ANSE acaba de adquirir un nuevo terreno de casi 4.000 m2 y dos viejas naves industriales de las antiguas salinas, con unos 500 m2 de superficie construida, que permitirán contar con la infraestructura necesaria para la recuperación de la actividad salinera en la zona oriental de las salinas. El proyecto está coordinado por la Fundación ANSE, y cuenta con la participación como socios de la misma asociación, de WWF-España y del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Mar Menor, 18 de Julio de 2022- La Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha seleccionado recientemente el proyecto “Regeneración de salinas y arenales en el Mar Menor” (Resalar) dentro de la convocatoria de subvenciones para apoyo a grandes proyectos transformadores de índole científico-técnica para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resili

Las Salinas de Marchamalo

Ya a principios del XIX existían unas salinas en el Mar Menor, en la bocamanga. Se trataba de una explotación artesanal de solamente tres balsas. A mitad de siglo, las salinas pasaron a manos privadas. La primera referencia es de 1867, de la Compañía Salinera de Barcelona.  "Coincidiendo con la construcción del faro de Cabo de Palos, en la zona administrada por Cartagena, se construye en 1868 la encañizada de Marchamalo, pero no se dispone de información sobre si mantiene una actividad continuada en la pesquería hasta la década de 1920-1930, en el que Pérez Rubín confirma que hay en explotación tres encañizadas de propiedad particular: Estacio, Marchamalo y El Charco, y dos de propiedad pública, adscritas al Ministerio de Marina: La Torre y Ventorrillo".   Ya en el siglo XX, entre 1926 y 1929 se ven 15 balsas, siendo a manos de José Altimir de Salinera Catalana la construcción de 12 balsas. En 1931 esta misma empresa lleva a cabo el proyecto definitivo de las 79 balsas. Tra

ANSE presenta el proyecto de recuperación de la zona oriental de las salinas de Marchamalo

La  Asociación de Naturalistas del Sureste  (ANSE) ha presentado hoy el proyecto para la ‘Recuperación de la biodiversidad acuática a través de la actividad salinera en las salinas de Marchamalo orientales’. El proyecto cuenta con la ayuda económica de la empresa agroalimentaria  Nomen Foods , que ha aportado una donación de 25.000 €. El proyecto se pone en marcha con el apoyo de Nomen Foods en el marco de la iniciativa Earth de la empresa agroalimentaria El proyecto elaborado por ANSE, que se presenta estos días ante la Demarcación de Costas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la Región de Murcia, permitirá dar los primeros pasos para recuperar la biodiversidad acuática de la vegetación y fauna característica de zonas someras y salinas del Mar Menor en una superficie de 8 hectáreas de dominio público marítimo terrestre en las denominadas Salinas Orientales de Marchamalo. Diferentes momentos de la presentación del proyecto de recuperación de las Sa

Ángel Rojas Veiga, salinero

La acepción general de la palabra "salinero" es la del que trata en sal o, por extensión, del que la transporta. En el caso que nos ocupa, es la persona que fabrica sal... Grabado de Ángel Rojas Veiga en el libro 'La sal en el mundo', de José Altimir Bolva ... Y honraremos extraordinariamente estas notas finales sobre el salinero español, cuyo elogio ha quedado involuntariamente supeditado a nuestra pobre pluma, con lo que resaltan más los méritos de nuestros buenos artífices, acompañándolas del grabado que representa la noble figura de nuestro desaparecido amigo que fue jefe de la estación radiotelegráfica del Cabo de Palos, don Ángel Rojas Veiga, que tan buenos servicios prestó durante la construcción y primeros años de las salinas del mismo nombre, adquiriendo el dominio de este arte con sus lecturas de obras extranjeras y con su perspicaz interpretación práctica. "Salinero", término genérico, implica jerarquía técnica y de trabajo en unas salinas. Ángel