Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como REPÚBLICA

Fernando Carreño: ´La II República en Mazarrón´

El monográfico aborda el periodo republicano desde un análisis de las particularidades del municipio desde la caída de la monarquía en 1931 al golpe de estado de 1936 Coincidiendo con el 92 aniversario de la proclamación de la Segunda República española, el viernes 14 de abril presentó en el Centro Cultural de Mazarrón el  cuaderno de estudio número 7 de la Asociación ‘Alumbra Alumbre Mazarrón Historia y Memoria’, informaron fuentes del Ayuntamiento de la localidad. Se trata del monográfico ‘La II República en Mazarrón' del historiador local Fernando Carreño Zamora. Paqui Ureña y María Ángeles Ballesta, miembros de la asociación, fueron las encargadas de introducir tanto el acto como al autor. Foto AHM Mazarrón La Segunda República Española inauguró en España una intensa etapa política caracterizada por su voluntad reformista. Esta obra hace un riguroso y documentado repaso histórico desde la proclamación del nuevo régimen republicano en 1931 al golpe de estado de 1936, presentando

De Normandía a Berchtesgaden. Los republicanos españoles en Francia 1939-1955

Faustino Solana’s ‘La Nueve’ Half -Track, “Santander”, nº 410621, entering Paris. Photo by Robert Capa De Beyond Death and Exile The Spanish Republicans in France, 1939–1955 de Louis Stein LOS GUERRILLEROS ESPAÑOLES del norte no eran tan numerosos como sus compañeros del sur, pero su presencia se hizo sentir claramente en las batallas de liberación que comenzaron en junio de 1944. En este teatro, sin embargo, se les unieron sus hermanos que luchaban con uniformes franceses, aquellos que se habían unido a la Legión Extranjera o habían escapado a Inglaterra tras la derrota de Francia en 1940. Estos hombres habían luchado contra el Afrika Korps del general Erwin Rommel y luego se habían preparado para la invasión de Francia. A mediados de 1944 debían regresar a Francia, ayudar a liberarla del ejército nazi y, a continuación, penetrar en el corazón de la propia Alemania. En el verano de 1943, dieciséis mil soldados, el veinte por ciento de ellos españoles, fueron activados en África como l

La vida del «intelectual» Azaña, en el Museo de Zaragoza tras 80 años de su fallecimiento

Si algo le caracterizaba a Manuel Azaña era su papel como intelectual. Defensor de la democracia, comenzó su andadura política en el Partido Reformista, pero tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera abandonó la formación y se declaró partidario de la República Española. En ella, actuó como jefe de gobierno e impulsó un amplio programa de reformas que han dejado huella: desde la legalización por el matrimonio civil y el divorcio, la puesta en marcha de una reforma agraria o la concesión de la autonomía a Cataluña. Su vida, sus logros y sus inquietudes se pueden conocer desde este viernes en la exposición “Azaña intelectual y estadista: a los 80 años de su fallecimiento en el exilio” que acoge el Museo de Zaragoza desde el 29 de abril al 19 de junio de 2022. Así lo ha reconocido el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, quien ha puesto en valor la figura de este político. “Rememorar la figura de Azaña y traerla al tiempo presente es algo que, a aparte de satisfactorio desde

Republican@s en Cartagena

Milicianos y milicianas momentos antes de salir al frente. Sáez. Archivo ABC     Republican@s en el Club de Regatas de Cartagena, abandonado poco antes por la derecha, en agosto de 1936. Archivo ABC   Marinos del destructor republicano Gravina, preparando su cañón antiaereo, antes de salir del puerto de Cartagena, en agosto de 1936. Sáez. Archivo ABC   Miembros de la Guardia Municipal de Cartagena a su regreso a la localidad después de colaborar en la toma de la provincias de Murcia y Albacete, en agosto de 1936. Sáez. Archivo ABC  Amadeo Retiro, capitán de las milicias comunistas, que combatía en el frente andaluz, durante su boda en Cartagena, tras finalizar la ceremonia. El recién casado volvió inmediatamente a su destino para continuar combatiendo, en octubre de 1936. Sáez. Archivo ABC     Tripulación del crucero republicano Libertad, fotografiada en el puerto de Cartagena, en octubre de 1936, Archivo ABC  Momento de colocar la bandera de combate a un nuevo destructor en el puerto

«Azaña deseaba un nuevo pacto histórico entre Cataluña y el resto de España dentro de una República integral»

Entrevista al historiador Raimundo Cuesta Fernández, Premio Nacional a la Innovación Educativa, con ocasión de su último libro “Unamuno, Azaña, Ortega, tres luciérnagas en el ruedo ibérico (1)”. Cuesta (Santander, 1.951) es doctor en Historia con premio extraordinario por la Universidad de Salamanca. Fue catedrático en el IES Fray Luis de León de Salamanca. Profesor invitado y colaborador de universidades españolas y latinoamericanas. Especialista en historia de las disciplinas escolares, las relaciones entre historia y memoria, la evolución del pensamiento crítico y de la génesis de la España contemporánea. Miembro del equipo editorial de Con-Ciencia Social. Cofundador de Cronos y Fedicaria. Su anterior libro publicado en este mismo sello editorial fue Verdades sospechosas. Religión, historia y capitalismo (2019). 1.P. Dices que a Azaña no le preocupaba la religión, sino el omnipresente poder de la Iglesia para inculcar valores retrógrados en las clases dirigentes, lo que veía como un

El oro de la República

A fines de octubre de 1936, un pequeño convoy de barcos salió del puerto de Cartagena y se dirigió a Odessa transportando la mayor parte de las reservas de oro de España. El oro estaba destinado a Rusia con la intención de comprar armas necesarias en la lucha contra los soldados que se habían sublevado contra la Segunda República al mando del general Emilio Mola el 18 de julio. La Unión Soviética y la Guerra Civil Española , Willem Peters (Editor de Casa Cultural , web que contiene una historia completa de España y biografías de destacados políticos españoles) Juan Negrín fue nombrado ministro de Hacienda en el primer gobierno de Largo Caballero, creado el 4 de septiembre de 1936. Al frente de este ministerio supervisó el traslado secreto —tras la aprobación, por unanimidad, en Consejo de Ministros​ de un decreto del gobierno de Largo Caballero que lo amparaba— de la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España, hacia Cartagena, y su depósito final en Moscú. El célebre "