Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CARTAGENA

Se presenta en Cartagena el libro de poemas que Carmen Conde escribió en una de sus estancias en el Mar Menor en 1959

Bajo la edición del catedrático de Literatura Española y profesor emérito de la Universidad de Murcia, Francisco Javier Díez de Revenga (1946), se ha publicado una edición facsímil de 'Los poemas de Mar Menor' de Carmen Conde , donde se encuentran poemas que citan motivos que suelen rodear la reflexión sobre el Mar Menor y su contemplación, su historia milenaria, las propiedades de las aguas y su relación con el campo de Cartagena. Publicado por Ediciones Torremozas en 2022, se presentará este miércoles 26 de abril, a las 20:00 horas, en la biblioteca Josefina Soria del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy . Entrada libre, hasta completar aforo.  'Los poemas de Mar Menor' es uno de los más singulares libros de Carmen Conde , ya que lo escribió en una de sus estancias en el Mar Menor en 1959 y lo publicó en 1962 en la Región de Murcia. En este se asiste al testimonio de los paisajes en torno al mar, la gastronomía y el recuerdo de un mar que ya no existe. Carmen Cond

Francisco Martínez 'Quico', guerrillero contra el olvido

"Nos torturaron por defender la libertad, eso no aparece en los libros de texto" Enlace de la Federación de Guerrillas León-Galicia desde los 15 años, guerrillero desde los 22, ahora con 97 años,  Quico sigue en la pelea. “Porque mientras no se condene el franquismo lo que tenemos es una Memoria congelada” El pasado 8 de septiembre tuvo lugar en Cartagena un encuentro con Francisco Martínez "Quico" quien, junto con Esperanza Martínez "Sole", recibió el pasado mes de junio, en nombre de la Guerrilla Antifranquista, el premio a la Memoria Histórica de la Región de Murcia 2022, otorgado por la Federación Regional. David García presentó a Quico en nombre de la Memoria Histórica de Cartagena Memoria Histórica de Cartagena Quico, último guerrillero del Bierzo y, junto con Sole, único guerrillero antifranquistas con vida, cautivó a la totalidad de los personas presentes con sus testimonios, en un espacio que resultó insuficiente para albergar al público a

Los expedientes del Archivo Naval se quedan en Cartagena

Por Memoria Histórica de Cartagena   El éxito conseguido por la paralización de la orden dictada por el Ministerio de Defensa de trasladar los expedientes sumariales del Archivo Naval de Cartagena a dependencias de Madrid, NO LO PUEDE CAPITALIZAR NADIE, tal como se pretende desde instancias políticas de Cartagena, y menos aun cuando dichas instancias se subieron a la movilización una vez que ésta estaba muy avanzada. Recordemos que el aviso partió de los investigadores que rastrean el Archivo Naval, destacando entre ellos a Antonio Martínez Ovejero y Floren Dimas Balsalobre por sus impecables informes sobre dicho traslado, y de las Asociaciones Memorialistas de la Región representadas por esta Federación, que difundieron por todos los medios `posibles su rechazo al traslado de esos documentos que representan un Patrimonio Documental y Cultural muy importante para nuestra Región. A la movilización se fueron añadiendo otros colectivos, como los Cronistas de Cartagena y asociacione

Represión franquista hacia el colectivo LGTBI, por Jordi Petit

Por Memoria Histórica Cartagena Jordi Petit En el marco de las XI Jornadas de la Memoria Histórica, el pasado 17 de Mayo, día en el que se conmemora la despatologización de la homosexualidad y de la transexualidad en la Organización Mundial de la Salud en 1990,    en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de Cartagena,    tuvo lugar la décima actividad de dichas Jornadas, con esta charla de Jordi Petit, encuadrando el acto  Bernardo Sánchez por la MHC, y presentado por Jose Mª García del colectivo Galáctyco. Todo esto dentro del programa cultural municipal, Cartagena Piensa, al que no dejaremos de reconocer y aplaudir por su gran labor cultural hacia los barrios y hacia el tejido social de Cartagena. Bernardo Sánchez, en primer término. Multas a quienes se travestían; redadas en las viviendas donde se intuía una reunión de personas homosexuales; prisión a los condenados en función de su condición sexual por aplicación de la ley de vagos y malean

Republican@s en Cartagena

Milicianos y milicianas momentos antes de salir al frente. Sáez. Archivo ABC     Republican@s en el Club de Regatas de Cartagena, abandonado poco antes por la derecha, en agosto de 1936. Archivo ABC   Marinos del destructor republicano Gravina, preparando su cañón antiaereo, antes de salir del puerto de Cartagena, en agosto de 1936. Sáez. Archivo ABC   Miembros de la Guardia Municipal de Cartagena a su regreso a la localidad después de colaborar en la toma de la provincias de Murcia y Albacete, en agosto de 1936. Sáez. Archivo ABC  Amadeo Retiro, capitán de las milicias comunistas, que combatía en el frente andaluz, durante su boda en Cartagena, tras finalizar la ceremonia. El recién casado volvió inmediatamente a su destino para continuar combatiendo, en octubre de 1936. Sáez. Archivo ABC     Tripulación del crucero republicano Libertad, fotografiada en el puerto de Cartagena, en octubre de 1936, Archivo ABC  Momento de colocar la bandera de combate a un nuevo destructor en el puerto

El oro de la República

A fines de octubre de 1936, un pequeño convoy de barcos salió del puerto de Cartagena y se dirigió a Odessa transportando la mayor parte de las reservas de oro de España. El oro estaba destinado a Rusia con la intención de comprar armas necesarias en la lucha contra los soldados que se habían sublevado contra la Segunda República al mando del general Emilio Mola el 18 de julio. La Unión Soviética y la Guerra Civil Española , Willem Peters (Editor de Casa Cultural , web que contiene una historia completa de España y biografías de destacados políticos españoles) Juan Negrín fue nombrado ministro de Hacienda en el primer gobierno de Largo Caballero, creado el 4 de septiembre de 1936. Al frente de este ministerio supervisó el traslado secreto —tras la aprobación, por unanimidad, en Consejo de Ministros​ de un decreto del gobierno de Largo Caballero que lo amparaba— de la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España, hacia Cartagena, y su depósito final en Moscú. El célebre "

14 de abril de 2022, conmemoramos la II y reivindicamos la III República.

Memoria Histórica de Cartagena   Como todos los años, el 14 de abril, día de la República, fuimos al cementerio de Los Remedios en Cartagena para honrar la memoria de las personas que murieron por defender a la República. Después nos fuimos a reivindicar nuestro espacio público en la Plaza del Ayuntamiento. Allí recordamos el porqué se silencian los logros de la II República española y porqué acabaron con ella. También reivindicamos la III República, recordando que la defensa de los principios monárquicos representan un ataque frontal contra el desarrollo de los derechos sociales y un insulto a los principios democráticos. Felicitamos a Isa, Mariló, Kakos y Juanjo por sus magníficas performances; a Josefina, Nicol, Miriam, David y Laura por sus perfectas lecturas; y por último, a Miguel, Cari y el Perla por sus extraordinarias interpretaciones musicales. Damos las gracias a la concejala Irene Ruíz por su magnífico discurso y su presencia en representación de la parte más sensible a la

SACAR A LA LUZ. La memoria de las rapadas

Proyección del documental El documental SACAR A LA LUZ refleja el relato de las memorias de las mujeres que fueron rapadas durante el franquismo y constituye un proceso dignificador y sanador en sí mismo. A través de los testimonios de mujeres represaliadas, del de sus hijos e hijas criados entre silencios y relatos contados a medias, de los familiares a los que les alcanzó el legado de su memoria y de personas investigadoras empeñadas en la tarea de sacar a la luz estos crímenes, se hace visible un sufrimiento que ha marcado la vida de varias generaciones. El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Estas torturas, diseñadas específicamente contra las mujeres, que aquí salen a la luz, fueron silenciadas por ser consideradas un castigo menor y por afectar a la honra y al honor de las familias. Es por este motivo que estas violencias fueron ocultadas, tanto por los vencedores como por los vencido

La Comisaría de Cartagena durante la Guerra Civil

La organización policial en la zona republicana. La comisaría de Cartagena José María Miguélez Rueda El 17 de julio de 1936, España contaba con unos 3.800 policías de Investigación y Vigilancia y 18.000 de Seguridad y Asalto para una población de más de 24.000.000 de habitantes. Después de un año de predominio de los milicianos en tareas de orden público, a lo largo de 1937 se estabilizó el aparato policial republicano. Este artículo se centra en la situación de la estratégica ciudad de Cartagena.