Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como MEMORIA HISTÓRICA

Pedro Mª Egea Bruno, Premio «Memoria Histórica de la Región de Murcia 2020».

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia Pedro M.ª Egea Bruno fue distinguido con el premio Memoria Histórica de la Región de Murcia 2020, que concede cada año la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMH-RM). El acto de entrega tuvo lugar el 11 de junio de 2021 en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia con la presencia de María Jesús García, representante de la Federación, José Antonio Molina Gómez, vicedecano de Estudios de la Facultad de Letras, y Alejandro García García, profesor de Historia de América de la Universidad de Murcia. Discurso de Pedro Mª Egea Bruno en el acto de entrega del Premio «Memoria Histórica de la Región de Murcia 2020» Buenas tardes Señor vicedecano, amigas, amigos. No voy a cansaros mucho. voy a emplear el tiempo socialmente necesario que diría Carlos Marx. Voy a empezar dando las gracias a mi familia, a mi mujer y a mi hija, que han compartido esta lucha. A Jos

Pedro María Egea Bruno: "Me han amenazado de muerte por mis investigaciones sobre memoria histórica"

El investigador es galardonado con el Premio Memoria Histórica de la Región: "Ha sido una trayectoria muy larga y sembrada de espinas" ENTREVISTA Por Jaime Ferrán. La Opinión de Murcia  28/11/2020 Para Pedro María Egea Bruno, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia, su trabajo como investigador de la memoria histórica tiene el objetivo de «cerrar heridas», al contrario de lo que muchos piensan. Lleva más de 30 años dedicado a restaurar un pasado que fue «manipulado» y acaba de ser galardonado con el Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia, otorgado por la asociación de memoria murciana. ¿Qué significa este premio para usted, después de tantos años de investigación? Reconforta mucho teniendo en cuenta las situaciones tan dramáticas en las que me he encontrado desarrollando estas investigaciones. Mi primera publicación, ‘La represión franquista en Cartagena’, salió en 1987 y tuvo una respuesta muy hostil por parte de un sector muy reaccionario.

Diego Baeza Soto, Jefe del Regimiento Naval de Cartagena, fusilado en esta ciudad por los franquistas en 1939 por su lealtad a la República Española

Diego Baeza Soto, nació en Cartagena en 1892, donde vivía. Ingresó en el Cuerpo el 29 de noviembre de 1910 y tomó posesión como Juez de la Base Naval de Cartagena el 28 de marzo de 1935. El 18 de julio le sorprendió estando destinado como juez permanente del Arsenal y, tras quedar sofocada la sublevación, fue nombrado Jefe del Regimiento Naval el día 20, a las 2 de la tarde, en virtud de una orden del recién nombrado Jefe de la Base Naval, Antonio Ruiz Gonzalez, siéndole entregado el mando por el Teniente Coronel de Infantería de Marina Francisco Ariza. Posiblemente, el verdadero artífice de que la Base Naval de Cartagena quedará en favor de la República, fue Diego Baeza. Es cierto que como la máxima autoridad en la ciudad era el General Toribio Martínez Cabrera, hombre realmente Republicano, que no sucumbió a envites de los almirantes para sublevarse y aguantó como única autoridad militar fiel al gobierno, pero no es menos cierto que sin el hacer de Diego Baeza esto no se hubiera prod

La memoria en imágenes

II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN CARTAGENA: LA MEMORIA EN IMÁGENES Por Memoria Histórica de Cartagena Cuando programamos la exposición sobre la II República y guerra civil en Cartagena, dentro de las IX Jornadas de Memoria Histórica 2018, no podíamos imaginar el gran éxito que ésta iba a alcanzar. La exposición, que se llevó a cabo en el Luzzy, durante el mes de mayo, fue visitada por grupos de alumnado de Secundaria, miembros de clubes de lectura, ciudadanos y ciudadanas en general, tanto de Cartagena como otros lugares... y a su clausura recibimos varias solicitudes para que ésta se extendiera en el tiempo, lo que no fue posible a causa del calendario de uso de la sala de exposiciones. Fue ése el motivo de que al año siguiente la llevásemos al Palacio de Molina - en esta ocasión algo reducida - con el mismo éxito que en su anterior edición. En este año de 2020, en que la situación de alarma sanitaria a causa de la pandemia ha suspendido las XI Jornadas, pensamos que sería interesante

Patricio Escobal, el defensa blanco que quiso crear un sindicato en los años 20

Militante de Izquierda Republicana, el régimen de Franco le condenó a 30 años de cárcel. Acabó su vida solo y olvidado en EE.UU. Patricio Escobal, en una imagen de archivo. Revista Gran Vida Ricardo Uribarri  Un destacado futbolista que llegó a ser capitán del Real Madrid en los años 20 y olímpico con la selección española; un ingeniero que llegó a recibir reconocimientos en Estados Unidos; un militante de Izquierda Republicana que intentó crear el primer sindicato de futbolistas del país; y un preso durante la guerra civil que estuvo a punto de ser fusilado hasta en cuatro ocasiones. Todas estas intensas experiencias componen, a grandes rasgos, la biografía de Pedro Patricio Escobal. Dejó constancia de parte de ella en un libro llamado Las Sacas, publicado primero en EE.UU. en 1974 y 31 años más tarde en España. Próximamente va a volver a ser editado. Él falleció sólo y olvidado en Nueva York con 99 años, pero su historia merece ser rescatada para que sea conocida por las generaciones

Benito Sacaluga Rodríguez, comandante maquinista de la Armada Republicana, aseinado por Franco en Cartagena en 1939

Benito Sacaluga Rodríguez nació en Cádiz en 1882. Fue Teniente Coronel de Máquinas de la Armada, Jefe de los Servicios de Inspección de Máquinas de la Flota Republicana, Director de la Escuela Naval Popular de Cartagena, y Submarinista. Se dedicó con enorme interés a la formación del personal de la Armada de la la II República, especialmente en la creación de la Escuela Naval Popular, con sede en Cartagena, basada en los principios Republicanos de igualdad entre clases. Terminada la guerra Benito Sacaluga pudo haber huido con la escuadra a Bizerta (Túnez), pero se quedó en Cartagena; su esposa contó a sus hijos que afirmó no tenía nada que temer, había cumplido sus deberes como marino a las ordenes del Gobierno legítimo y sus manos estaban limpias. Esta entereza y sentido del deber le costaron la vida. A la entrada de las tropas nazionales fue encausado en consejo de guerra sumarísimo el 5 de abril de 1939 por no haberse levantado en armas contra España. El tribunal ilegítimo estaba co

Memoria familiar de La Retirada: Hombres y mujeres libres, ¡recordadlo!

elmercuriodigital.- febrero 10, 2019 OPINIÓN de Joan del Alcàzar.- Con esta exigencia de memoria finaliza la inscripción en el monolito que recuerda el horror que miles y miles de fugitivos españoles sufrieron a raíz febrero de 1939 en la playa de Argelès-sur-Mer, en el departamento de Pirineos Orientales, en la región de Languedoc-Roussillon, a poco más de 30 kilómetros de la frontera con España: "A la memoria de los 100.000 republicanos españoles, internados en el campo de Argelès, después de La Retirada de febrero de 1939. Su desgracia: haber luchado para defender la Democracia y la República contra el fascismo en España de 1936 a 1939. Hombre libre, ¡recuérdalo!". Uno de aquellos fugitivos era mi padre, quien me habló en alguna ocasión -pocas- de aquella dura experiencia; y es ahora, con ocasión de la efeméride, que no puedo evitar emocionarme al rememorar aquel drama de unos hombres –muchos de los cuales habían comenzado la guerra cuando eran poco más que unos adolescent

La Asociación de Memoria Histórica de Cartagena busca a familiares de los deportados a campos de concentración

La Asociación de Memoria Histórica de Cartagena ha emitido un comunicado en el que pide ayuda a todos aquellos que tengan información sobre los más de cincuenta vecinos de Cartagena que fueron deportados a los campos de exterminio nazis. La iniciativa de la asociación tiene relación con el próximo acto que tendrá lugar en la ciudad portuaria en el que se hará un homenaje público a todos los vecinos de Cartagena que sufrieron el horror nazi, y que fue aprobado por unanimidad en el pleno municipal de junio de 2017. Con el objetivo de facilitar la tarea de búsqueda de familiares de las víctimas del nazismo, la Asociación ha publicado un listado de cincuenta y siete nombres, agrupados según la pedanía o barrio de Cartagena en el que nacieron, en el que se indica el nombre del campo de concentración y el final de cada uno de ellos: Liberado (L), fallecido (F) o evadido (E). Todos los nombres Cartagena Centro: Álvaro Moreno, Ramón (F: 10/04/1942) Andrés García, Juan (L: 05/05/1945) Barreto M

De 'Union Horse Power' a 'Uníos Hermanos Proletarios'

Blindado republicano de la Guerra Civil con las siglas UHP.   Biblioteca Virtual de Defensa. Guerra Civil. Tomo II (MUE-2024430) page 125. Creative Commons CC0 1 Uníos Hermanos Proletarios (UHP), Uníos Hijos del Proletariado o Unión de Hermanos Proletarios es una consigna simbolizada en la alianza obrera suscrita por la Federación Socialista Asturiana, la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Regional del Trabajo de Asturias, León y Palencia de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), así como el Bloque Obrero y Campesino y la Izquierda comunista de España en febrero de 1934.​ Consta un documento firmado el 28 de marzo de 1934 entre la CNT-UGT de Asturias. Originalmente la consigna surgió de forma espontánea entre las bases de los grupos sindicales con un significado distinto, «Union Horse Power», ya que la distinta maquinaria con la que se trabajaba en la época era casi toda de manufactura inglesa y las placas técnicas identificativas que databan sus capacidades,

En recuerdo de todas las víctimas

enrecuerdode.com "Sucedió en Cartagena (base naval de la flota de la República) el 7 de marzo de 1939, cuando en paralelo a la sublevación del coronel Casado los quintacolumnistas de Franco tomaron durante unas horas la población. Nadie avisó al 'Castillo de Olite?, que llevaba a Cartagena tropas de refuerzo para auxiliar a los franquistas y consolidar su sublevación, de que la revuelta había sido sofocada y se había restablecido el orden republicano en la ciudad: las baterías de la costa pulverizaron al buque cargado de tropas a la entrada del puerto, y el mar de Cartagena quedó regado de cientos de cuerpos destrozados, y sus profundidades de restos imposibles de identificar. Se calcula en 1.223 los hombres que perecieron en aquella acción". Rafael Torres en DESAPARECIDOS DE LA GUERRA DE ESPAÑA (1936-?), Editorial La Esfera de los Libros, Madrid 2002, pág. 204. ACTUAL EN TIEMPO DE GUERRA MONUMENTOS Fallecidos EN Cartagena Hay 205 inclusiones LUGAR DE PROCEDENCIA NOMBRE

La represión: El ADN del franquismo español

Ramón Arnabat Mata* * Doctor en Historia, profesor de la Universität Rovira i Virgili (Catalunya/España) Correo electrónico: ramón.arnabat@urv.cat Resumen: El régimen franquista (1936-1975) creó una tupida red represiva que tenía como objetivo eliminar físicamente e ideológicamente al enemigo republicano y aterrorizar al conjunto de la población. Por ello, la represión abarcó todos los campos posibles y fue un instrumento de dominación, de humillación y de consenso forzado. La represión fue consubstancial al régimen franquista y convirtió el país en una inmensa prisión. En este artículo analizamos la represión franquista, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como cualitativo, para fijar sus características. Palabras clave: represión, franquismo, España 1936-1975, dictadura, consenso, republicanos. Abstract: Franco regime in Spain (1936-1975) created a dense network of repression, seeking eliminate both physically and ideologically the Republican enemy and terrorizing the popula