La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) continúa trabajando para rendir el merecido homenaje a los 39 vecinos de la provincia de Lugo que fueron víctimas dobles del franquismo y del nazismo, asesinadas en los campos nazis.
Ahora, en el 80 aniversario de la liberación de Mauthausen —el campo donde fueron asesinados la mayor parte de los españoles republicanos enviados a los campos de exterminio a raíz del pacto entre Franco, Hitler y Pétain en la Francia ocupada— la entidad avanza que tramitará placas conmemorativas en los memoriales de los campos de concentración para recordar las víctimas lucenses.
Por otro lado, la entidad solicitó ya la colocación de Stolpersteine, esas piedras de la memoria que recuerdan los lugares de los que partió algún deportado, en seis ayuntamientos de Lugo en los que espera que se materialice este año: Outeiro de Rei, As Nogais, Becerreá, O Corgo, O Incio y Ourol. Además, está previsto que se sumen a este proyecto los municipios de Lugo, Cervantes y Viveiro.
Sin embargo, la entidad lleva tiempo investigando las historias que hay detrás de cada uno de estos nombres, gracias al trabajo de un equipo coordinado en Lugo por Miguel Freire.
![]() |
Castillo de Hartheim, donde fue asesinado Liberio Valí. EP |
Algunos de los relatos
Desde 2017, los voluntarios de la ARMH han logrado reconstruir cientos de relatos, como identificar a uno de los deportados que pintó la emblemática pancarta durante la liberación de Mauthausen: Manuel Domínguez, vecino de Becerreá.
También han hablado con Consuelo, sobrina de Jesús López Digón, uno de los cervantegos asesinados en dicho campo, y han reconocido a Casto Martínez Parada, de O Incio, uno de los deportados en el convoy de los 927, el primero de los civiles de Europa occidental enviados a territorio nazi, tras la negativa de Franco a reconocer la nacionalidad de 10.000 exiliados en el país vecino."
La historia de Liberio Valí García
Liberio Valí García, nacido en Doncos, en As Nogais, en 1916, fue asesinado en una cámara de gas del castillo de Hartheim en Alkoven, en Austria, el 13 de septiembre de 1944, con otros 25 deportados de distintos lugares de Europa.
Este edificio, que había sido un centro psiquiátrico para la burguesía de Viena, funcionó para lo Tercer Reich como lugar donde asesinar a personas con enfermedades físicas o psíquicas, un total de 18.269. Durante la guerra fueron también enviados allí presos de Mauthausen. Más tarde este lugar se convirtió en un siniestro centro de estudio y experimentación sobre cerebro y mente, donde se usaban a seres humanos vivos como cobayas.
![]() |
Aurelio Díaz Hortas. EP |
Dos guardas de la Segunda República
Aurelio Díaz Huertas y Rafael Pardo Valles fueron dos guardias de asalto de la Segunda República. El primero, nacido en 1905 en Mosteiro, en Outeiro de Rei, fue destinado a Barcelona, donde se casó justo con el golpe de estado. Después de combatir, finalizada la guerra se exilió en Francia con su hermano, Victorino, que fue enviado a Gusen, donde falleció.
Aurelio sobrevivió y fue liberado en Mauthausen el 5 de mayo de 1945. Por otro lado, Rafael Pardo nació en 1912 en Laxosa, en O Corgo, y trabajó en las líneas de hierro hasta ser destinado como guardia a Barcelona. Después de la guerra, se exilió en Francia, donde lo deportaron. Fue asesinado en el subcampo de Gusen en el año 1942.
Manuel Pardo, uno de los 10.000 presos que murieron por trabajo extremo
Manuel Pardo Pombar nació en O Nogarido, en Ourol, en 1913. Era empleado de un comercio en Madrid en el año 1936. Con el golpe de estado, combatió por la República en las Brigadas Mixtas de Carabineros. En su exilio francés, fracasado el intento de conseguir marchar a México, fue detenido en 1944 y deportado a Dachau, con cien republicanos españoles que trabajaban para BMW.
Después fue transferido a Hersbruck, donde trabajó con 10.000 presos para instalar una fábrica de aquella misma marca. De ellos, 4.000 murieron por el trabajo extremo, como Manuel Pardo Pombar. Es el único lucense cuyos restos están localizados en un columbario en Nuremberg.