Ir al contenido principal

Infiltración del quintacolumnismo y espionaje en el orden público y seguridad republicanas

Javier Cervera Gil

La Guerra Civil Española fue un conflicto que se ganó en la retaguardia. En la España republicana tuvo mucho importancia la quinta columna: aquellos que permanecieron en ese lado, eran partidarios de Franco y decidieron actuar clandestinamente contra la República. Para combatir esa quinta columna estaban las fuerzas de orden público y seguridad… pero dentro de ellas también había mucha quinta columna. El poder republicano no supo limpiar de traidores sus fuerzas de seguridad. Fue otra de las razones de su derrota final. Este artículo analiza la actuación de la quinta columna en los cuerpos de seguridad republicano, su organización y su importancia en el desenlace final de la Guerra.



1. Introducción
2. Verano de 1936: Los guardias civiles, guardias de asalto y carabineros toman posición… o, más bien, no
3. Presencia de la quinta columna en las fuerzas de orden público y seguridad
4. Diversos ámbitos y espacios de actividad emboscada en las fuerzas de orden público de la España republicana
5. El uso de las fuerzas de orden público en los últimos momentos de la guerraTorna su



1. Introducción1

1 Este artículo forma parte del proyecto de investigación con referencia HAR2015-70256-P, financiado (...)

1Son ya muchos los estudios que han puesto de manifiesto la extraordinaria importancia de la vida y la actividad de la retaguardia en el desenlace final de la Guerra Civil Española. Aquel que lograra tener una retaguardia más saneada tenía mucho camino andado para alcanzar la victoria final. Muchos trabajos han demostrado que, en este ámbito, el bando republicano presentó graves carencias que incrementaron las dificultades para el éxito bélico.

2 Para el conocimiento de la quinta columna, un autor con amplia trayectoria investigadora en este ca (...)

2Los combatientes del Ejército Popular de la República se enfrentaban a los franquistas, mientras el control sobre lo que sucedía a sus espaldas era más que cuestionable. En la retaguardia republicana, desde las primeras semanas del conflicto, apareció una nueva realidad generada por la guerra: la quinta columna. Este nuevo fenómeno, ya bien estudiado2, era consecuencia de las propias características de una guerra interna de un mismo pueblo: consistía en organizaciones o pequeños grupos que encuadraban a partidarios de un bando que habían quedado en el territorio controlado por el contrario al de sus apetencias y al que no se sentían vinculados. Eran quintacolumnistas cuando daban el paso de iniciar una actividad clandestina y disolvente en la retaguardia en la que se hallaban.

3 CERVERA GIL, Javier, Madrid en guerra, cit., pp. 242 et seq. El SIPM corresponde al Servicio de Inf (...)

3El fenómeno asoma y comienza a actuar en vísperas de la batalla de Madrid y presentó dos estructuras o dos tipos de organizaciones y actuación. En primer lugar, las redes o los grupos autónomos, de menor envergadura y con objetivos más limitados no coordinados por ninguna entidad o instancia del ejército franquista: se trataba de un grupo configurado por personas que se sabían afines en ideas, de oposición y rechazo a la República, y tomaban la iniciativa de organizarse para actuar en la clandestinidad contra ella. Y por otro lado, estuvo la Falange clandestina que se organizaba como una estructura de mando que coordinaba, habitualmente en una ciudad o en un área de la retaguardia republicana, a organizaciones o grupos (a los que se daba el nombre de banderas) sobre los que tenía mando y a los que ordenaba en qué debían centrar su actividad y cuáles eran sus objetivos. Este segundo tipo de organizaciones fueron mucho más eficaces e importantes y, por consiguiente, dañinas para la República, y lo habitual es que sus altos mandos estuvieran en contacto y a las órdenes del mando franquista a través del SIPM habitualmente3.

4Los guardias, civiles y de asalto, y carabineros que dieron el paso de actuar emboscados en la retaguardia contra la República y hacerlo por libre, aparecieron en escena habitualmente antes, pero fueron menos numerosos que los encuadrados en la Falange clandestina.

5La irrupción de esa realidad quintacolumnista, ya detectada en el mismo mes de agosto de 1936, trató de ser combatida y controlada por las autoridades gubernativas, es decir, las fuerzas de orden público del estado republicano: la guardia de asalto, la guardia civil, y los carabineros, como agentes de investigación y vigilancia. Sin embargo, al igual que en todos los ámbitos de la retaguardia había que constatar la lealtad a la República de los que en ese lado de España habían quedado, también había que hacerlo con los integrantes de estos cuerpos encargados, precisamente, de luchar contra esos traidores de la quinta columna… Pero, todos los agentes de esas fuerzas de orden público ¿eran realmente leales a la República? Y, si no lo eran, ¿se limitaron a esperar el final de la guerra desempeñando las funciones propias de su puesto o, por el contrario, aparentando lealtad a la República, en realidad colaboraban con el bando franquista emboscados en la retaguardia republicana, es decir, desarrollaban actividades quintacolumnistas y de espionaje? Esta última realidad es el objeto de análisis en este trabajo.

6De esta forma, nuestro planteamiento inicial parte de que en el seno de las fuerzas de orden público republicanas se quedaron, o bien se infiltraron después, un significativo número de partidarios de los sublevados o integrantes de la quinta columna. Este análisis aporta luz sobre una de las razones de la eficacia o de la ineficacia en la lucha contra los enemigos emboscados de la República: si las fuerzas de seguridad, que debían velar por su persecución, presentaban “traidores” en una cantidad relevante o significativa. Esto también fue clave en la importancia que adquirió el quintacolumnismo y el espionaje en el interior de la retaguardia republicana. Para ello, repasaremos la realidad quintacolumnista en las áreas más importantes de esa España republicana.
2. Verano de 1936: Los guardias civiles, guardias de asalto y carabineros toman posición… o, más bien, no

7Una vez que fracasó el golpe de estado y aquello se convirtió en una guerra, muchos guardias y carabineros en la España republicana continuaron en sus puestos, supuestamente leales al Frente Popular aunque ellos, en su fuero interno, eran partidarios de los sublevados. Únicamente consideramos a aquellos que hemos constatado que entre julio de 1936 y marzo de 1939 estuvieron en la retaguardia republicana, pero que también hemos constatado que, en realidad, eran, o acabaron siendo, emboscados al servicio del enemigo franquista, lo que llamamos quintacolumnistas. Al principio, se enfrentaron, principalmente, a dos situaciones.

4 Así lo aseguró el teniente José Castañeda Sánchez, cuando compareció ante un Jurado de Urgencia en (...)

8Por un lado, cuando su actuación las primeras semanas generó sospechas o recelos entre sus compañeros o entre su entorno social. Derivado de esas sospechas padecieron persecución o fueron muy presionados por compañeros o comité4. Esos recelos pudieron deberse a varias razones o causas. Resultaba sospechoso solicitar una baja poco justificada en el cuerpo de seguridad (guardia civil, de asalto o carabineros), reclamar un traslado al frente, bien para huir de un ambiente de sospecha contra él o bien para alcanzar un lugar donde resultaría más sencillo evadirse al otro lado donde realmente se deseaba estar. También hubo guardias o carabineros que simplemente se escondieron en un domicilio ajeno al propio y renunciando a pisar la calle o, a veces, trataron de ingresar en algún recinto diplomático. Otras veces, las sospechas surgían tras pasar por ser sometidos a investigación por uno de los diversos comités depuradores que se fueron constituyendo en cuarteles y puestos. En ocasiones la desconfianza nacía de conocerse que el guardia o carabinero, tenía un hijo, la familia, un hermano o gente de su entorno muy cercano en “la otra España”.


Figura 1
Ingrandisci Originale (jpeg, 2,4M)

Carnet de identidad de un Guardia Nacional Republicano expedido por el Comité del Cuartel de Guzmán El Bueno (Madrid), con firma de su presidente, en octubre de 1936.

FUENTE: Archivo Histórico de la Defensa de Madrid (en adelante, AHD): Sumario 6117 de Madrid; Caja 5745: Expediente de Alejo Sánchez López.

5 AHD: Sumario 26189 de Madrid; Legajo 1257 (signatura 04637): Expediente de Gervasio Arranz Gadea. Y (...)

9Y por otro lado, también hubo guardias y carabineros desafectos que acabarían en la quinta columna pero que en las primeras semanas actuaron con toda normalidad, y no dejaron notar sus verdaderos sentimientos contrarios al Frente Popular y nadie sospecha de su desafección… Decidieron adoptar un perfil bajo, la mayoría de las veces porque esperaban que la situación cambiara, que los sublevados se hicieran con el control del lugar en que ellos habían quedado (Madrid, Valencia, Barcelona, Alicante, etc…). Al pasar el tiempo y observar que ello no se producía, establecieron contactos o relación con la actividad clandestina, pero, a diferencia de los anteriores, consiguieron evitar levantar sospechas. Se limitaban, por iniciativa propia, a escamotear armas al combate u otros materiales o equipos, sabotajes, difundir las noticas escuchadas clandestinamente de las emisiones de radio franquistas o proteger a personas buscándoles escondites o, muy importante en Madrid, posibilitar su acceso a las embajadas o consulados con protección diplomática y cuya seguridad se encargaba, precisamente, a fuerzas de orden público. En este último caso, estos guardias desafectos protegían a los refugiados, franquistas obviamente, en estricto cumplimiento de su obligación, pero la realidad es que hacían de enlaces de ellos con el exterior o, más aún, toleraban o facilitaban la salida de algunos asilados que realizaban actividades de quinta columna y, terminadas estas, regresaban y entraban sin problemas en el edificio diplomático, perfectamente protegidos5.

10Cuando la situación se calmó, unido a que el avance de la guerra siempre era negativo para los intereses republicanos, se animaron a algunos de estos desleales ocultos a dar un paso hacia la acción clandestina, encuadrados en una organización de la Falange clandestina.

6 Esta realidad de los guardias y carabineros que adoptaron un perfil bajo y discreto en los primeros (...)

11Algunos hubo que incluso tuvieron, aunque pequeño, un papel en la conspiración que en primavera del 36 preparó el golpe de estado, pero cuando este se produjo no dieron el paso de significarse en su favor y lograron con habilidad ocultar su verdadera condición durante la primera parte de la guerra para sumarse a las actividades clandestinas más adelante. O quienes eran, sin mucho entusiasmo, más partidarios del Frente Popular, pero, probablemente, debido a observar cómo se decantaba el conflicto, terminaron por cambiar de bando6.
3. Presencia de la quinta columna en las fuerzas de orden público y seguridad

12Procede ahora trazar un paisaje aproximado de cuál fue la real presencia de enemigos de la República, y que además fueron activos (es decir, lo que consideramos quinta columna o espionaje), entre los integrantes de las fuerzas de orden público en la zona leal al Frente Popular después de julio de 1936.

7 Este análisis parte de la consulta de los fondos judiciales militares del Archivo Histórico de la D (...)

13Esto lo realizamos a partir del examen de un gran número, entendemos que suficientemente relevante y significativo, de los procesos judiciales en Consejos de Guerra desarrollados por los Franquistas vencedores en la inmediata posguerra. Estos investigaron a miles de personas que pasaron la guerra en la España republicana y, entre ellos, se incluye también a muchísimos guardias y carabineros7.

8 Conviene recordar que esta conclusión procede del análisis de centenares de expediente conservados (...)

14Y el análisis de esa documentación judicial revela que, en torno al 15%, de integrantes de las fuerzas de orden público y seguridad tenemos razones fundadas para afirmar que tuvieron relación o actuaron en favor de los enemigos de la República durante la guerra en algún momento. Y el 10% de los que engrosaron las fuerzas de orden público y seguridad en la España republicana serían realmente quintacolumnistas habituales, y las autoridades no se dieron cuenta. Es decir, hablamos de que entre 10 y 15 de cada 100 agentes, lejos de luchar contra los traidores en la retaguardia formaban parte de ellos. Suponen una cantidad relevante y suficiente para causar graves daños en la estructura de seguridad en la retaguarda de la República. Y esa cantidad de quintacolumnistas emboscados en los distintos cuerpos de seguridad se distribuía de la siguiente manera: un 30% pertenecía a la Benemérita, un 43% eran de la guardia de asalto y un 27% eran carabineros8.


Figura 2
Ingrandisci Originale (jpeg, 2,3M)

Identificación de agente del Cuerpo de Seguridad de 1938; corresponde al que era Guardia civil en el 36, Eustaquio Cantera Yuste, del Cuartel de Guzmán El Bueno (Madrid) que entonces trató, sin conseguirlo, de evadirse a zona sublevada, pero que estuvo el resto del tiempo en el Madrid republicano.

FUENTE: AHD, Sumario 5393 de Madrid; Caja 5293: Expediente de Eustaquio Canteras Yustos.
4. Diversos ámbitos y espacios de actividad emboscada en las fuerzas de orden público de la España republicana

15Para valorar la importancia de la actividad quintacolumnista dentro de las fuerzas de orden público y seguridad en la España republicana, repasemos casos significativos en diversos espacios de su retaguardia, aquellos que estuvieron en manos de la República hasta el final o hasta muy avanzada la guerra (en el caso de Cataluña). Ello nos va a permitir trazar un panorama muy completo de las distintas formas o actividades que produjeron que la quinta columna hiciera, en definitiva, mucho daño a la causa republicana en sus mismas entrañas de la retaguardia.

9 Además de las referencias puntuales, para exponer un resumen significativo de la realidad del quint (...)

16En la zona del Centro, es decir, Madrid y su entorno, fundamentalmente la Sierra, sabemos que la actividad de los emboscados fue extraordinariamente importante9. Con lo cual no sorprende que parte de ella lo fuera en el seno de los cuerpos de seguridad republicanos.

17En el caso de la capital de España tenemos tres documentos muy esclarecedores del nivel de penetración de desleales o traidores en los cuerpos de seguridad madrileños.

10 Son los casos de Pedro Palacios Sánchez y de Patricio García Velasco; ambos guardias de seguridad ( (...)

18El sargento de la guardia de asalto, Mariano Béjar García, encuadrado en la 3ª compañía de este cuerpo aportó a su expediente un documento en el que se constata que un total de 33 guardias de asalto, repartidos entre la 3ª y la 10ª Compañías eran desafectos a la República en julio de 1936. Bastantes de ellos continuaron, durante los primeros meses de la guerra, en sus puestos, aunque todos acabarían por ser dados de baja, aunque nunca al principio, sino después de haber sido sometidos a investigación. Pero lo llamativo es que, siendo desafectos, varios de ellos, pasaron por un proceso ante un jurado de urgencia acusados de desafección a la República y fueron absueltos, es decir, declarados leales a la República cuando los hechos constatan que no lo eran10. Por tanto, parece ser que ya encontramos en el seno de esas dos compañías de asalto, al menos al principio de la guerra, un foco significativo de deslealtad a la República y que no en todos los casos esta supo detectar. Es verdad que su investigación, fueran o no al final condenados por desafección, extendió sobre ellos el manto de la sospecha y, en general, fueron apartados de cualquier actividad y, por tanto, su acción dañina emboscada fue minimizada desde finales de 1936.

19Pero estas medidas iniciales se revelarían bastante ineficaces. El alférez de la Guardia Civil, Emeterio Martínez Guinea, al que le sorprende la sublevación prestando servicios en el Ministerio de Gobernación republicano, como sospechoso de desleal, acabó al poco en la terrible cárcel de la benemérita en Santa Engracia, pero se libró de la saca mortal del 19 de noviembre de 1936. Pasó por el Comité depurador del cuerpo que lo puso en libertad. Emeterio, ante la imposibilidad de protegerse en una embajada, solicitó reingresó con toda normalidad en diciembre de 1936 en la ya Guardia Nacional Republicana y lo conseguiría. Y actuaría, en teoría al servicio de la República y con mando de unidades de asalto en Barcelona y Madrid a lo largo de la guerra. Eso sí, desde finales de 1937, de nuevo en Madrid, Emeterio era enlace de una organización de la quinta columna y, desde comienzos de 1938, ya era formalmente agente del SIPM franquista.

11 El original del documento firmado por Bonel consta como página 27 y las declaraciones de los agente (...)

20Y gracias a Emeterio nos consta un certificado del 3 de julio de 1939 firmado nada menos que por el teniente coronel Bonel Huici, que era Jefe de la Sección Destacada del SIPM del primer Cuerpo de Ejército (Madrid). En este documento, además de asegurar la condición de quintacolumnista como agente del SIPM de Emeterio, afirma rotundamente que cuando este guardia civil ocupó un alto mando del Grupo Uniformado del Cuerpo de Seguridad en Madrid, lo que sucedió en agosto de 1938, hizo llegar al SIPM (o sea, a Bonel que afirma y firma este documento) un informe en el que le aseguraba la cooperación de doce de las dieciséis compañías de seguridad de Madrid en favor de los intereses franquistas. Es más, Emeterio remitió a Bonel la relación de todo el personal de estas compañías para diseñar el apoyo que deberían prestar en el momento oportuno, que sería el de la entrada de los franquistas en Madrid, y con qué mandos de las fuerzas de seguridad se podría contar en esas operaciones finales. Otras declaraciones de los agentes del SIPM de Madrid, Adolfo de Miguel Garcilópez, Basilio del Valle Montero y Rafael Álvarez Pérez corroboran lo afirmado por el Teniente Coronel Bonel Huici11. En suma, este importante documento de Bonel nos constata que la penetración de la quinta columna franquista en las fuerzas de seguridad en la capital madrileña era enorme y gravísima para los intereses republicanos.

12 Para conocer en qué consistió este episodio referido a una organización quintacolumnista de la Fala (...)
13 CAUSA GENERAL DE MADRID; Fondos Tribunales Populares: Legajo 125/2, Caja 77/2 (sumario 42 de 1938).

21Y hay una tercera aportación del máximo interés. Cuando se desarrolló el proceso judicial del llamado “Asunto de los 195”12 en el Tribunal Especial de Guardia nº 1 de Madrid (sumario 42 de 1938) se pondría de manifiesto la extensión de esta red quintacolumnista de la Falange clandestina por las 2ª y 10ª compañías del Cuerpo de Seguridad en Madrid (en los distritos de Universidad y Palacio)13. De esta organización formaba parte el brigada de la guardia civil Eutiquiano Cortés Huélamo que escapó de esa redada que detuvo a 195 quintacolumnistas, lo cual manifiesta que estas compañías de seguridad estaban muy “contaminadas” de traidores a la República. Y, por otro lado, sabemos que al menos tres de los denunciantes de los que en 1939 acusaron de “rojo” a Eutiquiano eran quintacolumnistas integrados en la misma organización que él, lo que pone de manifiesto que la estructura secretista o discreta de estas organizaciones clandestinas era eficaz porque esos tres ignoraban que Eutiquiano era, en realidad, un correligionario quintacolumnista de ellos.

22Por otro lado, además de estas tres fuentes documentales, hemos localizado quintacolumnistas en diez compañías (Bonel lo elevaba a doce) de las que operaban en Madrid, a saber: 1ª Compañía (guardia Francisco Segura Sala y capitán Ramón Aguilar Ochoa); 2ª Compañía (Gervasio Arranz Gadea); 3ª Compañía (José Albarracín Rueda, sargento Mariano Béjar García y alférez Emeterio Martínez Guinea); 5ª Compañía (guardias Manuel Díez Sierra y Ángel Leal Castaño); 7ª Compañía (guardias Alfonso Sevilla Sevilla, Ángel Gumiel Hernández, Manuel Mora Merchán, Bernardo Valdés García y Avelino González Gregori, cabo Pedro Guerrero Villapalos y sargento Eduardo Hidalgo Polo); 8ª Compañía (sargentos Serafín Domínguez Fernández, Jerónimo Huertas Rodríguez y José García Payo); 9ª Compañía (tenientes Esteban Abellán Llopis, Enrique Ocaña Sánchez, Manuel Romero Calderón y Ciriaco Rodríguez Martín); 10ª Compañía (guardia Daniel García Egido y cabo Rafael Juncos); 12ª Compañía (cabos Felipe Heras Matesanz y Demetrio Darío Pozo Vicioso), y 16ª Compañía (teniente Manuel de la Bárcena Calderón).

23Para conseguir ese nivel de infiltración de la quinta columna en las compañías de seguridad hubo varias formas. El teniente de ingenieros, Santos Rollán Antona, que pertenecía a la Falange clandestina, contacto con integrantes de la 12ª Compañía y los incorporó a la actividad clandestina emboscada. En la 10ª Compañía fue el cabo de asalto Rafael Juncos López el que enlazaría a varios de sus integrantes con el grupo de la Falange clandestina de Jerónimo López Batanero conocido como el de “Los 195”. Hubo organizaciones clandestinas de falange que mandaron enlaces a diversas compañías de asalto para captar quintaciolumnistas: la organización clandestina Rodríguez Aguado lo hizo en la Comisaría de Palacio y en la 9ª compañía, y en esa misma compañía también actuó Lino Merchán Rodríguez de la organización Golfín Corujo. La sección del SIPM que dirigía Bonel Huici se valió de su agente, el sargento José García Payo para adherir quintacolumnistas en las 3ª y en la 8ª Compañías. El grupo quintacolumnista de Jerónimo López Batanero también se encargó de captar guardias de asalto de las 1ª, 2ª y 10ª compañías. Sobre la 5ª Compañía actuaron el guardia de asalto Florencio García Malmierca y el teniente Francisco Castaños Cañón, que dirigían cada uno un grupo de la “Sección Militar Triangular” de la organización quintacolumnista llamada “Las Hojas del Calendario” de la Falange clandestina.

14 Este teniente coronel sería detenido muy pronto y acabaría siendo víctima de una de la sacas de pre (...)

24Un emplazamiento donde actuaron un número apreciable de traidores a la República fue el Cuartel de las Cuarenta Fanegas de la guardia civil (luego Guardia Nacional Republicana, GNR) donde se infiltró el grupo clandestino de Jerónimo López Batanero. Es más, muy al principio de la guerra, ya el Teniente Coronel Arcos Fajardo, director del colegio de huérfanos en ese mismo cuartel, se reunía clandestinamente con dos capitanes de la benemérita, el teniente Juan Rodríguez Roselló y algunos falangistas14. Además, ya hemos citado el caso del alférez Martínez Guinea que era guardia civil y su campo de actuación comenzó en el mismo Ministerio de Gobernación aunque luego pasaría por muchos destinos hasta la 3ª Compañía de Seguridad. También hemos encontrado guardias civiles quintacolumnistas en el Cuartel de García de Paredes que ya estaban en julio de 1936 y otros que llegaron después, como el teniente Tomás Torán Ramos que procedía de la Comandancia de Guadalajara donde le sorprendió la sublevación.

25Pero, más aún, encontramos quintacolumnistas infiltrados en la misma Inspección General de la Guardia Civil como el alférez Régulo Nevado Pulido, aunque ahí únicamente actuó las primeras semanas de la guerra. También en esta Inspección, y también sólo al principio, actuó emboscado el capitán Mariano del Canto Martínez. Y en la parte final de la guerra, Régulo desarrolló mayor actividad quintacolumnista entonces en el Cuartel de Bellas Artes donde actuó en connivencia con el Comandante médico de la benemérita Rafael Álvarez Pérez.

26También quintacolumnista fue el capitán de la guardia civil Ladislao Rueda Martín que estaba al mando de la 1ª Compañía de la Comandancia del primer tercio y luego pasaría al Cuartel de García de Paredes, donde como hemos visto había otros guardias civiles emboscados.

27Sin embargo, encontramos menos quintacolumnistas infiltrados en el cuerpo de carabineros de Madrid. Aunque hubo un número significativo al principio en el Colegio de este cuerpo en San Lorenzo de El Escorial. La mayor parte de sus oficiales destinados allí en julio de 1936 eran desafectos a la República y un buen número de ellos acabaría encuadrado en organizaciones de la quinta columna en Madrid, otros en grupos radicados en la provincia de Valencia (el colegio de Alacuás o en Onteniente) o en la de Alicante (el centro de instrucción de Orihuela).

28También podemos destacar, aunque sea individualmente, al capitán de carabineros José Peral Pérez que en julio de 1936 dirigía el Garaje Central del cuerpo en Madrid. Luego pasaría a ocupar el mismo puesto en Valencia y llegó a ocupar un puesto relevante en la Jefatura de Transportes en la ciudad levantina: el acceso a la gestión del transporte le posibilitó boicotear el funcionamiento de los vehículos o, incluso, facilitar coches para acciones de la quinta columna.

15 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden P (...)

29Otra área importante de actividad de la quinta columna franquista fue la zona de Levante. En Valencia15, cuando parte de la organización clandestina “Mary-Sol”, que dirigían los falangistas José Guardiola y José Gilabert, fue descubierta y detenida, la investigación posterior, entre enero y marzo de 1939, reveló al SIM republicano que, al menos, ascendían a 300 los integrantes de esa organización clandestina en Valencia y entre ellos figuraban muchos miembros de la guardia nacional republicana (exguardia civil) y carabineros, además de funcionarios de correos, de centros de reclutamiento, de fábricas de guerra...

30Había quintacolumnistas en la misma Comandancia de la Guardia Civil de Valencia, donde desarrolló en los primeros momentos de la guerra su actividad el Capitán Adolfo Carretero Parreño. Este capitán participó activamente en la conspiración previa a la rebelión junto con el capitán Luis Tío Ripoll, el comandante Bartolomé Barba, el capitán Juan Cañadas Peral, de la UME, y otros, en coordinación con uno de los cabecillas del golpe en Valencia, el General González Carrasco. Después, enviaría informaciones sobre la situación de fuerzas republicanas en Valencia, a través del capitán de la guardia civil Germán Ollero Morente y que se hacían llegar al SIPM.

31Retomemos en este punto la figura del alférez Emeterio Martínez Guinea. En Madrid, el Comité depurador del cuerpo, aunque lo dejó marchar libre, emitió un informe proponiendo su baja en el cuerpo por poco fiable. Pero este alférez, al no lograr refugio seguro, solicitó reingresó con toda normalidad en diciembre de 1936 en la ya GNR, eso sí, en Valencia… Y fue readmitido. En el Comité Depurador Central de la GNR, ya en Valencia, actuaba emboscado como escribiente el sargento Martínez Campos y, al pasar la relación de propuestas de bajas, eliminó el nombre de Emeterio Martínez Guinea y el de otro sargento, Balbino Pascual López (probablemente también emboscado, aunque faltaría constatarlo totalmente). Martínez Campos escribió un informe en el que afirmaba que Emeterio «ha sido y es un demócrata para con sus inferiores sin que se le haya conocido actividades políticas en contra el Régimen»… Una gran mentira que posibilitó un dictamen del Comité Central de la GNR que consideraba a Emeterio de «probada lealtad al régimen» y proponía que «pase a la situación de servicio activo». Emeterio se reincorporaría en el Cuartel de Bellas Artes de Madrid, después pasaría, siempre con mando de unidades, por la Sierra madrileña, luego Barcelona hasta agosto del 37 que pasaría al mando, ¡nada menos!, que de los grupos de asalto y fuerzas urbanas del Grupo Uniformado del Cuerpo de Seguridad en Madrid y, en diciembre, llegaría a mandar la 3ª Compañía urbana. Y desde un año antes ya actuaba ordinariamente en una organización quintacolumnista madrileña. Ejemplo claro del nivel de descontrol de la seguridad en la retaguardia republicana.

32En Valencia, hemos encontrado es mucha implicación de carabineros en organizaciones y actividades de la quinta columna infiltrada en puestos de carabineros de localidades cercanas a la costa como Puzol, El Puig, Albuixec o Cullera, o ya en Castellón, Onda y Burriana (el primero en el interior, el segundo en la costa). En el faro de Cullera, donde radicaba una Compañía de carabineros, actuaba un pequeño grupo emboscado formado por carabineros, guardia civil y algunos civiles. Estos, a través de Manuel Peraire Duarte estarían enlazados con el capitán de carabineros Enrique Mira Rull, quintacolumnista de Valencia capital. En Albuixec y en Benifairo de los Valles actuó emboscado el teniente de carabineros Enrique Sales Mingarro, en ocasiones, unido a otro carabinero, Antonio Gómez Pérez. El último año de guerra, Sales se uniría al Grupo S.S.2 de la 4ª Centuria de la Falange clandestina de Valencia capital. Gracias en buena parte a Enrique Mira Rull (a pesar de que este pasó temporadas detenido en Valencia y llegó a ser juzgado aunque salió absuelto), enlazaban con el SIPM del Ejército del Norte franquista en torno a la capital mediterránea. También terminó vinculado a una centuria de la Falange clandestina, el comandante de carabineros Honorio Ramos Fernández que comenzó la guerra como jefe de servicio del puesto de carabineros, pasó por la plana mayor de un batallón, e incluso lo mandó, ambas cosas en Castellón, y terminó participando con la quinta columna de Valencia en la preparación de la ocupación de la ciudad por los vencedores.

33Otros focos de quintacolumnismo valenciano en el Cuerpo de carabineros estuvieron en su colegio de Alacuás y en otro centro de Onteniente. Allí llegaron varios oficiales procedentes del Colegio del cuerpo en San Lorenzo de El Escorial que, aunque sospechosos e investigados al principio, acabaron por ser declarados leales… cuando no lo eran. La consecuencia fue que surgió un pequeño grupo de quintacolumnistas entre los carabineros de estos emplazamientos valencianos.

34Aunque sin lugar a dudas, dentro del cuerpo de carabineros en Valencia, el quintacolumnismo contó con un conspicuo representante en la persona del Teniente coronel Julio López Rodríguez. Aunque le sorprendió la sublevación en Madrid, acabó, el 3 de agosto de 1936, al mando de la Comandancia de Valencia. Allí se vincularía, aunque de forma muy discreta a la quinta columna en cuando esta se configuró en los meses siguientes. Julio protegería a otros oficiales e incluso los libraría de ser considerados desafectos y, por tanto, acabar en la cárcel. Además, incorporó a labores clandestinas de la quinta columna en Valencia, a los carabineros Luis Garrido Vecin y Manuel Alfonso Crespo, al capitán Justo Sancho-Miñana Peña, a los tenientes Juan Díaz Gris, Alfredo Martínez Dronda y Enrique Sales Mingarro, al alférez Blas Pérez y al sargento Zamora. Más adelante, consiguió salvar de graves problemas a otros oficiales de carabineros. Pero esta actividad le generó sospechas sobre él de deslealtad y le mandaron a la Comandancia de Murcia… donde no cesó su actividad clandestina. Al producirse la partición de la zona republicana por el Mediterráneo regresaría a Valencia y seguiría en las mismas actuaciones clandestinas: entre otras cosas, logró la libertad de los capitanes José Peral Pérez e Ignacio Fabregat, del comandante Mata y del sargento José Fernández Toledano, todos vinculados a la quinta columna… en la que continuaron actuando. De hecho, el jefe del SIPM de Valencia certificaría, en 1939 que Julio López actuó en la quinta columna de Valencia con el nombre supuesto de “Julio Prim” y facilitaba información al mando franquista. Al final, el 29 de marzo de 1939, Julio López ordenó el licenciamiento de todos los Jefes, Oficiales, clases y tropa de Valencia y provincia que NO eran carabineros antes del Movimiento y puso el Cuerpo de carabineros en Valencia a disposición de los vencedores que ocuparon la capital del Turia.

16 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden P (...)

35Continuamos en Levante, algo más al sur, en una ciudad y provincia de papel muy relevante en los tiempos finales de la guerra; Alicante y su provincia16.

36El personaje más relevante de la quinta columna en esta provincia mediterránea fue el capitán de la guardia civil Germán Corral Castro. Claramente desafecto, acabó siendo dado de baja en noviembre de 1936 y esa fue toda la medida contra él que tomaron las autoridades republicanas. Corral permaneció en su casa alicantina el resto de la Guerra. Esos meses finales de 1936 los dedicó, por una parte, a lograr pasar a su familia a la España nacional, cosa que logró, y, por otra, a intentarlo él a través del consulado inglés y del argentino, llegando a intentar embarcar en el famoso buque Tucumán, cosa que no consiguió. A partir de enero de 1937 comenzaría a montar una red quintacolumnista en Alicante. Una de sus actividades más significativas fue, por ejemplo, acoger en su casa culto católico clandestino: allí acudían sacerdotes emboscados que celebraban misas y administraban sacramentos, en 1937 de forma oculta, pero desde finales de 1937 ya era conocido por las autoridades y le dejaron hacer. Incluso consiguió, a través de una religiosa camuflada, introducir en la cárcel alicantina vino y formas para la celebración clandestina de la Eucaristía en algunas celdas. Su actividad clandestina, cada vez fue más importante en Alicante y en la provincia, incluiría una emisora de radio con la que llegó a establecer contacto con la España franquista: hacía llegar información relevante de las baterías de costa, armamento antiaéreo y municiones con que contaban en Alicante las fuerzas de la República. Después, se hicieron con el control de los teléfonos y telégrafos de la ciudad y Corral dispuso de un vehículo, facilitado por el capitán de carabineros Ramón Martínez Blesa que colaboraba con su organización, para que desarrollara su actividad clandestina por la zona alicantina. La organización de Germán Corral tenía un control bastante importante de la situación en Alicante y alrededores cuando entraron los franquistas que le encontraron actuando como jefe del orden público cuyas dependencias ocupó sin esfuerzo, abandonadas por las autoridades republicanas en su huida. No obstante, se produjeron roces y tensiones entre Corral y el teniente coronel Estañ, que se hizo con el mando militar provisional de la ciudad, y los falangistas alicantinos… Tal vez porque Germán sí realizó actividades quintacolumnistas, pero no se encuadró en la estructura de la Falange clandestina alicantina, es más probablemente se negó a ello cuando los falangistas se lo propusieron.

37Los hubo que como el teniente de infantería Vicente Escudero Benito, al que destinaron a labores de Seguridad y orden público en Alicante al mando de una compañía de guardias de asalto, no tuvo probablemente el arrojo de integrarse en una organización clandestina. Sin embargo, sí nos consta que hizo labores a favor de franquistas emboscados en la ciudad mediterránea a los que protegía no delatándoles, ayudaba a familiares de perseguidos o incluso ni perseguía ni denunciaba a integrantes de la quinta columna cuya actividad conoció en la retaguardia alicantina.

38Si quien acabó como Jefe de la Comandancia de Carabineros de Valencia fue quintacolumnista, en Alicante lo fue el segundo Jefe, el Teniente coronel de Carabineros Luis Romero Sanz. Estuvo complicado en la rebelión desde el principio pero fue víctima de la indecisión general de los rebeldes, con el general García Aldave a la cabeza, en Alicante. Romero llegaría a ser apartado del mando, luego detenido y juzgado por un Tribunal Popular… pero este consideró que era leal a la República. Se reintegró como carabinero y fue enviado al Centro de Movilización de Orihuela. Nada más llegar, se integró en la red quintacolumnista que actuaba allí, conectada con la quinta columna de Valencia, Murcia y Cartagena. Nunca dejaría levantar sospechas y terminaría por ser detenido por el SIM, pero en fecha tan tardía como el 8 de febrero de 1939. Hasta entonces le dio tiempo a organizar en Orihuela unas milicias con carabineros, guardias civiles y guardias de asalto para estar dispuestas cuando los franquistas ocuparan la localidad, pasó información de los puntos estratégicos de Orihuela y colaboró con el Socorro Blanco.

39Al otro lado de la provincia, cerca del cabo de la Nao, actuarían grupos clandestinos infiltrados en las fuerzas de orden público de Benitachell, Denia, Rafelcofer y Gandía, fundamentalmente en las 1ª y la 4ª compañías de carabineros. Encontramos oficiales como el teniente Guillermo Estébanez Piñero, el capitán Ramón Martínez Blesa o José Pastor Moll. Martínez Blesa sería un importante enlace con la organización de Germán Corral en la capital. Además, recabarían información sobre las defensas de costas y desde el comienzo de marzo de 1939 se ocuparían del orden cuando los franquistas ocuparon la zona. Así por ejemplo el carabinero Rafael Muñoz Lafuente, quintacolumnista en el área de Rafelcofer bajo la autoridad de Cipriano Falgas Sendra, cabecilla o jefe de la quinta columna de Gandía, en los días finales de la resolución de la guerra, organizó y dirigió la rendición de Rafelcofer, antes de que llegaran los franquistas. Después, la madrugada del 29 de marzo de 1939 se apoderó de la Base de Carabineros de Oliva, asumió su jefatura y dictó órdenes encaminadas al triunfo de los franquistas. Una de las primeras cosas que hizo fue enviar 200 fusiles necesarios en Gandía para armar a la gente de la organización y cooperar en todo momento en el control franquista de esa localidad. Y Muñoz Lafuente ostentó el cargo de Comandante Militar de Oliva hasta la entrada de las fuerzas franquistas.

40Algo más al sur, tuvo especial relevancia la actuación quintacolumnista del capitán y jefe de la 3ª Compañía Juan Linares Ramón junto con el cabo de carabineros, Antonio Fernández Payá, ambos en Benidorm en julio del 36. Antonio, tras breve paso por el frente, regresaría a la zona de Alicante a labores de retaguardia… y en la quinta columna. Contactaría, de nuevo con Linares, que le tomó como ayudante y, junto con otros dos carabineros de confianza, Francisco Rey Burgos y César Delgado Sánchez Chaves, comenzaron a realizar actividades de espionaje, aunque el comandante, pasaría una temporada en Valencia y Barcelona hasta regresar a Alicante y retomar su actividad clandestina en enero de 1938. Y es entonces cuando terminan por obtener la información necesaria de la situación militar de Alicante y de los emplazamientos de la artillería de costa y la antiaérea desde el Cabo de Huertas (Alicante) a La Horadada en el límite con la provincia de Murcia. Se valieron de un arquitecto, Miguel López, obviamente quintacolumnista, para elaborar unos planos y mapas. Y esa documentación consta que fue enviada al Cuartel General de Franco.

17 La vinculación de estas personas citadas con la quinta columna de Alicante y, en concreto, con la o (...)

41Pero, además, el Comandante Juan Linares Ramón consiguió agregar a la organización de la quinta columna que dirigía Germán Corral a buen número de oficiales del 46º Batallón que llegó a dirigir. En esa unidad eran quintacolumnistas los capitanes Guillermo Brunete Gómez y Ramón Martínez Blesa, el teniente Manuel Rodríguez Ruiz y el alférez Federico Casanova Tebar, y algunas clases como el sargento Manuel González Mazón (jefe de la oficina del batallón), su ayudante el citado cabo Antonio Fernández Payá y a Antonio Álvarez Pastor. También convenció para la causa clandestina a un gran número de agentes distribuidos por Jávea, Altea y Benidorm, así como a casi todo el personal (excepto 8) de la sección e transportes del cuerpo de carabineros de Alicante, coordinados por un carabinero llamado Baeza. Pero además, sumó a la actividad quintacolumnista a oficiales de Alicante tales como el comandante de la guardia civil Juan Martínez López, el capitán de infantería Pedro Blanco Consuelo o el teniente de artillería Mariano Gutiérrez Aramburo17. Esta relación proporciona una idea clara de lo “infectada” de enemigos de la república que estaba la seguridad y el orden público la retaguardia alicantina y no únicamente en la capital. Además Juan Linares estableció contactos con la quinta columna de Valencia a través del citado teniente de artillería, Mariano Gutiérrez.

42Y al final de la guerra, la actividad de Juan Linares al frente de su grupo fue relevante para los servicios de orden y control los últimos días de la guerra en Alicante con la ayuda del capitán Martínez Blesa y los tenientes Ruiz y Casanova. Pusieron una compañía a las órdenes del capitán Germán Corral, y fueron a desarmar a todos los que se concentraban en el puerto de Alicante el 30 de marzo.

43Casi en el límite con Murcia, en Orihuela, radicaba una Escuela de Carabineros, de la que tenemos constancia que se constituyó en centro de operaciones de carabineros quintacolumnistas que se dedicaban sobre todo a recaudar fondos para el Socorro Blanco y aunque sólo en parte se integraron en la Falange clandestina.

18 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden P (...)

44Y ya en Murcia18, en la zona de Cartagena, al final de la guerra, tuvo relevancia el papel del Teniente de Infantería Antonio Millán Moreno. En julio de 1936 estaba retirado por la Ley Azaña básicamente porque era poco afecto a la República. Pero cuando se produjo la rebelión temió con razón por su seguridad debido a su condición de retirado y, bien aconsejado, decidió solicitar el reingreso. Acabó destinado en los Cuerpos de Seguridad en labores propias de ello en la retaguardia… y también terminó colaborando con la quinta columna en los diversos destinos por los que pasó. Cuando la guerra tocaba a su fin él cumplía las funciones como Comandante Militar de la ciudad de Cartagena y, además, dirigía las actividades de la quinta columna cartagenera, fue responsable de mantener el orden y entregar a los franquistas con toda normalidad la ciudad. Y él redactó, en nombre de Franco, el bando que detallaba cómo iban a tener lugar los acontecimientos en las horas de ocupación.

19 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden P (...)

45Continuamos en el mediterráneo, y otro ámbito donde la actividad quintacolumnista se extiende es en Cataluña, en Barcelona, más al sur, en Tarragona y, hacia el norte, hasta la frontera oscense por los Pirineos. Y, en esos territorios, los quintacolumnistas actuarían coordinados desde Barcelona19.

46No olvidemos tampoco que el Jefe de la Comandancia de Carabineros de Barcelona, el teniente coronel Julio García Serna y García Serna, era enemigo de la República desde antes del 18 de julio. García Serna, días antes de la sublevación, había participado en una reunión en Barcelona donde se dispusieron los planes de actuación cuando se produjera el levantamiento. García Serna debería concentrar sus fuerzas en la Comandancia, para luego concentrar las fuerzas de carabineros en el puerto, y desde allí tomar varios puntos estratégicos de la ciudad como los depósitos de agua. Pero todo salió mal y García Serna huyó de Barcelona con un salvoconducto con nombre falso, pasó por Alicante y consiguió permanecer escondido 15 meses en Murcia, es decir, renunció a desarrollar una actividad clandestina a diferencia de otros. Y al final fue detenido y juzgado. Acabó prisionero en el Campo de Trabajo de Orihuela y al final de la guerra en la cárcel de Valencia.

47En cambio, el capitán de carabineros, Manuel Riaza Marina, que comenzó la guerra en Madrid en unidades de carabineros siempre en labores propias de ese cuerpo, a finales del 37 llegaba a Barcelona y contactó y se integró en la red de la quinta columna barcelonesa, en el Grupo Todos de la Falange clandestina. Al poco, a comienzo de 1938, cayó detenido en una redada, pero cuatro meses después era puesto en libertad y se reintegraba a sus labores como carabinero en el 43º Batallón a las órdenes del General del Instituto y seis meses después pasaría a la Dirección General de Carabineros a las órdenes del Coronel Inspector. Y, a la vez, continuaba en la quinta columna barcelonesa. Una de las actividades clandestinas de Manuel consistía en actuar en el muelle de Barcelona para distraer a las fuerzas del gobierno para que personas que lo intentaran lograran entrar en buques de bandera extranjera donde esconderse y marcharse en él. También facilitaba información para la zona nacional y protegía a personas de derechas perseguidas o incluso preparó algunos planes de evasión a la otra zona.

48Otro que procedente de Madrid acabaría por tierras catalanas y aragonesas fue el capitán de carabineros Manuel Reparaz Astein que ocupaba un destacado puesto en la Inspección General de Carabineros en Madrid en julio de 1936. Su pasado (había servido al lado del general Queipo de Llano, ahora rebelde) suscitó recelos y sospechas hacia él, sin que él manifestara posición hostil hacia la República. No sería hasta otoño del 37 cuando iniciaría una actividad quintacolumnista: cuando pasó al mando de las fuerzas de seguridad en el pueblo de Graus (Huesca). Desde ese emplazamiento protegió a gente de simpatías franquistas como primera actividad. Entonces Manuel fue elegido por Bernardino Giral Bailac, de la quinta columna barcelonesa, para que organizara un grupo clandestino en Graus «por su inquebrantable adhesión y fe ciega en el Caudillo». Giral se desplazó personalmente a Graus desde Barcelona a encargarle sus misiones emboscadas o clandestinas. Y Manuel reclamó al mando republicano que le pusieran a su lado de ayudantes al teniente Arístides Francés y al sargento Andrés Barba del Barrio porque sabía que ellos eran también desafectos a la república… y lo sorprendente es que el mando republicano se lo concedió. Juntos realizaron actividades de espionaje en la zona entre Graus y Barbastro, así como protegieron a las personas de derechas de esa zona de los intentos de detención y, probablemente, asesinato de anarquistas de la zona; mantuvieron a raya al comité de Graus. Esto lo hicieron con ayuda del médico y el oficial de correos además de otros civiles falangistas y tradicionalistas de Graus. La oportunidad para Manuel llegó cuando, en plena ofensiva franquista hacia el norte de la provincia de Huesca, recibió orden escrita del Estado Mayor del X Cuerpo de Ejército republicano (que parece que no se enteraba de la verdadera manera de pensar de Manuel) para que concentrara las tropas de la zona bajo su mando, en Benasque, para impedir que las tropas que huyeran del avance franquista cruzaran a Francia… Pero lo que hizo Manuel es pasar esas tropas a Francia y, a la vez, ayudar con guías de la zona a pasar a civiles, muchísimos de Graus, al país vecino. Una vez realizado esto, se pasó él con el teniente Francés y las fuerzas a su mando (parte de un batallón alpino y otro de carabineros) también a Francia. Al día siguiente de pasar tomó un tren para Hendaya y se pasó a la España franquista a finales de marzo de 1938.

20 Para el papel de la quinta columna en el Golpe de Casado; BAHAMONDE MAGRO, Ángel, CERVERA GIL, Javi (...)

49Y al sur de Barcelona, en Tarragona, otro capitán de carabineros, José Fortuny Girona, actuaría, como mando de la 3ª Compañía en Tarragona, además como enlace de los potenciales quintacolumnistas tarraconenses con los emboscados en la Comandancia de carabineros en Barcelona. Y sirvió en misiones de seguridad y orden público hasta que fue enviado a realizar eso en los famosos “Hechos de mayo” en Barcelona. Pero mientras desarrollaba esa labor cara al exterior, desde el verano de 1937 ya se constatan acciones de José en favor de la causa franquista aunque más por libre y sin encuadrarse en un grupo. Y, a partir de febrero de 1939, se integró orgánicamente en la quinta columna valenciana, donde entonces fue trasladado. Y la cúpula clandestina falangista le pidió a José que apoyara el Golpe de Casado a comienzos de marzo de 1939 y sabemos, desde luego, que unidades de carabineros en Valencia tuvieron un papel casi decisivo en el desarrollo del golpe de Casado en el área valenciana20. Después, ya en los últimos días de la guerra, en Valencia, José se coordinó con el mando militar franquista y la falange para mantener el orden y, sobre todo, recoger el material de guerra y armamento que portaban los combatientes que regresaban del frente.

50En suma, en el área de Cataluña-Aragón los carabineros tuvieron un papel protagonista en las actividades clandestinas de la quinta columna.

21 Esto se corrobora lo aportado por varios expedientes conservados en el AHD: son los de Eduardo Garc (...)
22 AHD: Sumario 23767 de Madrid; Legajo 1134: Expediente de Isidro García Morán.
23 AHD: Sumario 1612 de Madrid; Legajo 7625; Caja 8731: Expediente de Manuel de la Bárcena Calderón.

51Tomemos, para concluir este repaso de la clandestinidad en los cuerpos de seguridad en la España republicana, el escenario de una capital pequeña, Ciudad Real. Los datos que hemos encontrado nos demuestran que hay rastros de actividad quintacolumnista en ellos desde la primera mitad de 1937. Pero lo pensamos a partir, curiosamente, de lucha o combate de las fuerzas republicanas contra esta actividad quintacolumnista. Y eso parece porque es en el verano de 1937 cuando las autoridades de la República tomaron la decisión de configurar una Brigadilla de contraespionaje en la capital manchega, es decir, para luchar contra la actividad clandestina de los franquistas. Ciudad Real era una ciudad pequeña y de no un excesivo valor estratégico, y la formación de una unidad específica, a cuyo mando se colocó al teniente de la guardia civil Restituto Castilla González y que se formó únicamente exguardias civiles (ahora GNRs) destinada a la seguridad y la persecución de aquellos sospechosos de desafección o de actividades clandestinas, es porque estas debieron ser relevantes. En noviembre de 1937 se transformaría, con sus mismos integrantes, en el 24º Grupo de Asalto cuya actuación se extendió hasta marzo de 1938 en que fueron enviados a Medellín en el Frente de Extremadura21. En cambio, el periodo en el que nosotros hemos detectado mayor actividad clandestina en la retaguardia ciudarrealeña es en los últimos cinco meses de guerra, a partir de noviembre de 1938. Es entonces cuando constatamos la actividad quintacolumnista en unidades de la guardia civil que prestaban servicios de seguridad en retaguardia en Ciudad Real. Un teniente, cuyo nombre no podemos precisar, era el enlace con la Falange clandestina, pero hablamos de los cinco últimos meses de la guerra, cuando la guerra ya está decidida22. En ese mismo periodo, encontramos la actividad de un teniente de infantería, Manuel de la Bárcena Calderón, que llegó a Ciudad Real como jefe de una compañía de asalto en la ciudad y que contactó con las organizaciones clandestinas. Pero también Bárcena (que ya había desarrollado actividades quintacolumnistas en Madrid) se dedicó especialmente en Ciudad Real, en connivencia o conexión con la falange, a preparar los mecanismos para mantener el orden y el control de la capital manchega cuando entraran los franquistas al final23.
5. El uso de las fuerzas de orden público en los últimos momentos de la guerra

52Fue habitual que los franquistas acudieran y sondearan a miembros de las fuerzas de orden público en las últimas semanas de la guerra, para ver la posibilidad de utilizarlos como garantes del mantenimiento del orden público en las localidades que fueran tomando. En muchos casos, sabedores los consultados que la guerra estaba decantada y que no era conveniente resistirse a los que iban a gestionar la victoria, muchos accedieron a actuar en puestos de responsabilidad para el mantenimiento de ese orden público. La pregunta es si accedían por adhesión sincera a los franquistas, lo hacían por salvarse de un castigo o represión o, simplemente, para ganar tiempo y esperar como solucionar su complicado futuro. Esto es difícil de dilucidar en no pocas ocasiones.

24 AHD: Sumario 744 de Valencia; Caja 19190/4: Expediente de Venancio Mira Rull. AHD: Sumario 60 de Va (...)

53Lo cierto es que bastantes oficiales de la guardia civil, de la de asalto o de los carabineros, cuando los mandos de la quinta columna estaban convencidos de su lealtad a la causa franquista y a partir del momento, segunda mitad de 1938, en que estaba claro quién iba a ganar la guerra, encargaron a esos oficiales que sondearan entre sus subordinados. Se trataba de ir recabando partidarios y dispuestos a ocuparse del mantenimiento del orden y el control de la retaguardia en los momentos finales cuando los franquistas ocuparan el territorio24.Torna su

Note

1 Este artículo forma parte del proyecto de investigación con referencia HAR2015-70256-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

2 Para el conocimiento de la quinta columna, un autor con amplia trayectoria investigadora en este campo: PASTOR PETIT, Domènec, Resistencia y sabotaje en la Guerra Civil, Barcelona, Robinbook, 2013. Se trata, pero, de un libro más divulgativo que de investigación, desigual y con lagunas significativas. Del que suscribe es CERVERA GIL, Javier, Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939, Madrid, Alianza Editorial, 2006. Además, otro trabajo más modesto: CERVERA GIL, Javier, «La Quinta columna en Madrid», in Historia, Antropología y fuentes orales: Tiempos de transformaciones, 17, 1999, pp. 93-100.

3 CERVERA GIL, Javier, Madrid en guerra, cit., pp. 242 et seq. El SIPM corresponde al Servicio de Información y Policía Militar como acabaron denominándose los servicios de información (espionaje y contraespionaje) del ejército franquista.

4 Así lo aseguró el teniente José Castañeda Sánchez, cuando compareció ante un Jurado de Urgencia en Alcalá de Henares, con respecto al guardia de asalto Avelino González Gregori que acabó actuando en la quinta columna madrileña: Expediente 119 del Jurado de Urgencia de Alcalá, en CAUSA GENERAL DE MADRID; Fondos Tribunales Populares: Legajo 179/2; Caja 132/2. Y Archivo Histórico de la Defensa de Madrid (En adelante, AHD): Sumario 1759 de Madrid; legajo 1686 (signatura 02173): Expediente de Avelino González Gregori. Por otra parte, esta realidad de los guardias y carabineros sobre los que recayeron sospechas y recelos la hemos rastreado y constatado en un buen número de expedientes que se conservan en el AHD, que son los siguientes: Expedientes de Esteban Abellán Llopis, de Demetrio Darío Vicioso, de Gervasio Arranz Gadea, de Felipe Heras Matesanz, de Manuel Peraire Duarte, de Ignacio Fabregat Fabregat, de Ismael Pascual Torres, de Emeterio Martínez Guinea, de Antonio Millán Moreno (2 expedientes), de Eutiquiano Cortés Huélamo, de Juan Rodríguez Roselló, de Ramón González Hevia, de José Angulo Vázquez, de Martín Ayuso Sánchez Molero, de José Peral Pérez. de Honorio Ramos Fernández, de Ángel Leal Castaño, de Ciriaco Rodríguez Martín, y de Antonio Fernández Payá. Y además documentación en CAUSA GENERAL DE MADRID: Caja 1530 (Checas); Ramo Separado nº 11 (Checa del Cuartel Spartacus); ff. 3, 11.

5 AHD: Sumario 26189 de Madrid; Legajo 1257 (signatura 04637): Expediente de Gervasio Arranz Gadea. Y Protestas de embajadores en CAUSA GENERAL DE MADRID; L.eg. 1563/2; Paquete 10: Doc. 4, y en Caja 1527 (EMBAJADAS). Nota informativa del SIFNE 4188 (13 de febrero de 1937) en Servicio Histórico Militar en Ávila (en adelante, SHM): CGG 253 – 8 (Arm. 4); Doc. 1 (f.137). Nota informativa del SIFNE 17369 (18 de octubre de 1937) en SHM: CGG 256 – 4 (Arm. 4); Doc. 1 (ff. 67 y 68). Noticia en el “Heraldo de Madrid” del 25 de septiembre de 1937 (p.1).

6 Esta realidad de los guardias y carabineros que adoptaron un perfil bajo y discreto en los primeros tiempos para no despertar sospechas o recelos la hemos rastreado y constatado en un buen número de expedientes que se conservan en el AHD, que son los siguientes: Expediente de Felipe Heras Matesanz, de Manuel Romero Calderón, de José Albarracín Rueda, de León Poveda Rísquez, de Alfonso Sevilla Sevilla, Ángel Gumiel Hernández, Manuel Mora Merchán y Bernardo Valdés García, de Mariano Béjar García, de Manuel Reparaz Astein, de Régulo Nevado Pulido, de José de Angulo Vázquez, de Avelino González Gregori, de Ladislao Rueda Martín, de Ciriaco Rodríguez Martín, de Antonio Fernández Payá, de José Fortuny Girona, de Isaac Barrigón Sánchez, de Francisco Segura Sala, de Adolfo Carretero Parreño, de Juan Linares Ramón, de Pedro Guerrero Villapalos, de Antonio García Silva, de Julio López Rodríguez y de Eduardo Hidalgo Polo.

7 Este análisis parte de la consulta de los fondos judiciales militares del Archivo Histórico de la Defensa de Madrid y en un número menor de casos de los fondos de la Causa General que se conservan en Salamanca, aunque hoy están digitalizados para facilitar su acceso.

8 Conviene recordar que esta conclusión procede del análisis de centenares de expediente conservados en el AHD, pero, obviamente no son todos los expedientes. No obstante consideramos que la consulta ha sido en un número suficientemente significativo para extraer conclusiones y estos porcentajes aproximados de la presencia de la quinta columna creemos que de forma acertada y sólidamente fundamentada.

9 Además de las referencias puntuales, para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden Público y de seguridad en MADRID hemos consultado: Expedientes en el AHD Santos Rollán Antona (Sumario 1277 de Madrid; Leg. 85; signatura 166/18); Enrique Ocaña Sánchez (Sumario 26405 de Madrid; Leg. 1852; signatura 02370); José García Payo (Sumario 1502 de Madrid; Legajo 334; signatura 613/20); José Albarracín Rueda (Sumario 2273 de Madrid; Legajo 3410; signatura 04011); Ramón Aguilar Ochoa (Sumario 432 de Madrid; Legajo 6888; signatura 7711); Manuel Díez Sierra (Sumario 1736 de Madrid; Legajo 5954; caja 6648); Eutiquiano Cortés Huélamo (Sumario 22126 de Madrid; Legajo 5828 – Caja 6512); Juan Rodríguez Roselló (Sumario 146 de Valencia – Caja 16111/10); Antonio García Silva (Sumario 49509 de Madrid; Legajo 4242; Caja 4874); Expediente de Mariano del Canto Martínez, Tomás Torán Ramos, Gerardo Ruiz Zapata y Juan Acebedo Juárez (Sumario 11 de Madrid; Legajo 7595; Caja 8679); Miguel García Mate (Sumario 374 de Madrid; Legajo 4489; Caja 5128); Régulo Nevado Pulido (Sumario 1175 de Madrid; Legajo 6804; signatura 07612); Ladislao Rueda Martín (Sumario 157 de Madrid; Legajo 1764; Caja 02267); José Angulo Vázquez (Sumario 60 de Valencia; Caja 17099/7); Martín Ayuso Sánchez-Molero (Sumario 825 de Valencia; Caja 16682/3); José Peral Pérez (Sumario 804 de Valencia; Caja 17049/4); CAUSA GENERAL DE MADRID Fondos Tribunales Populares: Legajo 191/1; caja 143/2: Exp. 113 de 1937. Sobre la actividad de “Los 195” y de Rafael Juncos se puede consultar: Leg. 112/2, Caja 59/1; Leg. 125/2, Caja 77/2; Leg. 208/1, Caja 159/1; Leg. 208/2, Caja 157/2, y Leg. 829: en todos es la Pieza 42 de 1938 del Tribunal Especial de Guardia nº 1: “Separada de la seguida contra Jerónimo López Batanero y 194 más”. En Caja 10; Sumario 1807 de 1937: Sumario por auxilio a la rebelión contra Esteban Abellán Llopis y otros del Juzgado Especial de Rebelión Militar nº 16. En Leg. 1539; Leg790/1; Exp.3 (“Sentencia 24. Golfín Corujo”), y L.809/1 – Exp.3 (Carpetilla “Documentos. Letrado: Don Manuel Regaña”). En Leg. 226/1, Caja 174/1: Causa 1710 de 1937 y en Leg. 890/2: Sum. 221 de 1937. También en CAUSA GENERAL DE MADRID, Ramo Checas: Caja 1520; Tomo XV; Ramo nº 47 – 2 (ff. 55a 58); Caja 1530; Ramo Separado nº 11 (Checa del Cuartel Spartacus); ff. 3, 11. Y en CERVERA GIL, Javier, op. cit., pp. 310-311, 314-315, 322-332. Sobre la Organización Rodríguez Aguado; el “Asunto de los 195” y el Grupo de Jerónimo López Batanero.

10 Son los casos de Pedro Palacios Sánchez y de Patricio García Velasco; ambos guardias de seguridad (antes asalto) que fueron absueltos en sentencias ambas del Jurado de Urgencia n º 5 el 2 de agosto de 1937, Pedro, y el 12 de abril de 1937, Patricio. Ambas en CAUSA GENERAL DE MADRID; Fondos Tribunales Populares: Legajo 304/2; Caja 254/2 (Exp. 785 de 1937) para el caso de Pedro, y Legajo 320/1; Caja 272/1 (Exp. 510 de 1937) para el caso de Patricio.

11 El original del documento firmado por Bonel consta como página 27 y las declaraciones de los agentes del SIPM en las páginas 30, 31 y 32, todos ellos incorporados al sumario de Emeterio Martínez Guinea; en AHD: Sumario 627 de Madrid; Legajo 5563 (signatura 06243).

12 Para conocer en qué consistió este episodio referido a una organización quintacolumnista de la Falange clandestina madrileña: CERVERA GIL, Javier, op. cit., pp. 328-332.

13 CAUSA GENERAL DE MADRID; Fondos Tribunales Populares: Legajo 125/2, Caja 77/2 (sumario 42 de 1938).

14 Este teniente coronel sería detenido muy pronto y acabaría siendo víctima de una de la sacas de presos de la cárcel de Porlier y asesinado en noviembre de 1936. Ver en CAUSA GENERAL: Caja 1526; Ramo Tercero (“Cárcel de Porlier”).

15 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden Público y de seguridad en VALENCIA hemos consultado: Expedientes en el AHD Adolfo Carretero Parreño (Sumario 267 de Valencia; Caja 20139/1); Juan Cañadas Peral (Sumario 932 de Valencia; Caja 18084/4); en el proceso contra el Capitán de Estado Mayor Antonio Garijo Hernández, una declaración jurada del Comandante Bartolomé Barba (12 de noviembre de 1937) cuando se pasó a zona franquista (Sumario 20 de Madrid; Legajo 365); expediente contra 14 guardias civiles (Sumario 299 de Madrid; Caja 20546/6; Germán Ollero Morente (Sumario 335 de Valencia; Caja 19645/8); Sebastián Pérez Frau (Sumario 343 de Valencia; Caja 19555/1; Manuel Peraire Duarte (Sumario 8573 de Valencia; Caja 19931/8) Ignacio Fabregat Fabregat (Sumario 191 de Valencia; Caja 16726/2); Rafael Muñoz Lafuente (Sumario 256 de Valencia; Caja 16815/5); Enrique Sales Mingarro (Sumario 725 de Valencia; Caja 17197/5); Enrique Mira Rull (Sumario 308 de Valencia; Caja 19331/2); Honorio Ramos Fernández); Martín Ayuso Sánchez-Molero (Sumario 825 de Valencia; Caja 16682/3); Venancio Mira Rull (Sumario 744 de Valencia; Caja 19190/4); José de Angulo Vázquez (Sumario 60 de Valencia; Caja 17099/7); Julio López Rodríguez (Sumario 335 de Madrid; legajo 734; Caja 8153); José Peral Pérez (Sumario 804 de Valencia; Caja 17049/4); Justo Sancho-Miñana Peña (Sumario 132 de Valencia; Caja 19616/2), y Emeterio Martínez Guinea (Sumario 627 de Madrid; Legajo 5563; signatura 06243).

16 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden Público y de seguridad en ALICANTE hemos consultado: Expedientes en el AHD Pedro Molina Morell (Sumario 1456 de Valencia; Caja 16754); Pedro Blanco Consuelo (Sumario 21 de Alicante; Caja 16098/21); José María Estañ Herrero (Sumario 342 de Alicante; Caja 15672/2); Manuel Rodríguez Ruiz (Sumario 2221 de Alicante; Caja 16314/2); Juan Linares Ramón (Sumario 1891 de Alicante; Caja 15570/3); Antonio Fernández Payá (Sumario 241 de Alicante; Caja 16273/5); Ramón Martínez Blesa (Sumario 1887 de Alicante; Caja 16291/5); Vicente Escudero Benito (Sumario 1604 de Alicante; Caja 15338/7); Luis Romero Sanz (Sumario 340 de Alicante; Caja 16261/3; Guillermo Estébanez Piñero (Sumario 2222 de Alicante; Caja 15323/4); Rafael Muñoz Lafuente (Sumario 256 de Valencia; Caja 16815/5); Manuel Rodríguez Ruiz (Sumario 2221 de Alicante; Caja 16314/2); Federico Casanova Tebar (Sumario 2130 de Alicante; Caja 15877/11), y José Ramón Vizcaíno (Sumario 34 de Alicante; Caja 15474/9); CAUSA GENERAL DE MADRID Fondos Tribunales Populares: Legajo 190/3, Caja 143/1: Exp.46 de 1937 del Jurado de Urgencia Especial de Alcalá de Henares.

17 La vinculación de estas personas citadas con la quinta columna de Alicante y, en concreto, con la organización de Germán Corral se puede constatar en gran número de expedientes de la sección de Alicante, referidos a estas personas y otras, que se conservan en el AHD.

18 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden Público y de seguridad en MURCIA hemos consultado: Expedientes en el AHD Isaac Barrigón Sánchez (Sumario 205 de Valencia; Caja 17101/3); Luis Romero Sanz (Sumario 340 de Alicante; Caja 16261/3); Guillermo Estébanez Piñero (Sumario 2222 de Alicante; Caja 15323/4); Martín Ayuso Sánchez Molero (Sumario 825 de Valencia; Caja 16682/3), y Antonio Millán Moreno (Sumario 2092 de Madrid; Legajo 3625, y Sumario 14262; Legajo 2325; signatura 02862).

19 Para exponer un resumen significativo de la realidad del quintacolumnismo en las Fuerzas de Orden Público y de seguridad en CATALUÑA y zona del PIRINEO OSCENSE hemos consultado: Expedientes en el AHD Manuel Reparaz Astein (Sumario 2116 de Madrid; legajo 4980; Caja 19931/8) y José Fortuny Girona (Sumario 6576 de Valencia; Caja 18625/3: Expediente de José Fortuny Girona).

20 Para el papel de la quinta columna en el Golpe de Casado; BAHAMONDE MAGRO, Ángel, CERVERA GIL, Javier, Así terminó la Guerra de España. Madrid; Marcial Pons, 2000, pp. 408 et seq.; BAHAMONDE MAGRO, Ángel, Madrid, 1939. La Conjura Del Coronel Casado, Madrid, Cátedra, 2014.

21 Esto se corrobora lo aportado por varios expedientes conservados en el AHD: son los de Eduardo García Moraleda (Sumario 6201 de Madrid; Legajo 2465, Caja 3006); Restituto Castilla González y otros 13 del Comité del Cuartel de Bellas Artes de Madrid (Sumario 113960 de Madrid; Legajo 5081, Caja 5730), y Julián Vega Jiménez y otros 23 del Comité del Cuartel de Batalla del Salado de Madrid (Sumario 8385 de Madrid; Legajo 6065, Caja 6810).

22 AHD: Sumario 23767 de Madrid; Legajo 1134: Expediente de Isidro García Morán.

23 AHD: Sumario 1612 de Madrid; Legajo 7625; Caja 8731: Expediente de Manuel de la Bárcena Calderón.

24 AHD: Sumario 744 de Valencia; Caja 19190/4: Expediente de Venancio Mira Rull. AHD: Sumario 60 de Valencia; Caja 17099/7: Expediente de José de Angulo Vázquez. AHD: Sumario 6293, pieza separada; Legajo 4520 (Signatura 5159): Expediente de Esteban Abellán Llopis. AHD: Sumario 2222 de Alicante; Caja 15323/4: Expediente de Guillermo Estébanez Piñero. AHD: Sumario 725 de Valencia; Caja 17197/5: Expediente de Enrique Sales Mingarro. AHD: Sumario 1175 de Madrid; Legajo 6804 (Signatura 07612): Expediente de Régulo Nevado Pulido. Y AHD: Sumario 6576 de Valencia; Caja 18625/3: Expediente de José Fortuny Girona.Torna su

Indice delle illustrazioni

Titolo Figura 1
Legenda Carnet de identidad de un Guardia Nacional Republicano expedido por el Comité del Cuartel de Guzmán El Bueno (Madrid), con firma de su presidente, en octubre de 1936.
Credits FUENTE: Archivo Histórico de la Defensa de Madrid (en adelante, AHD): Sumario 6117 de Madrid; Caja 5745: Expediente de Alejo Sánchez López.
URL http://journals.openedition.org/diacronie/docannexe/image/4727/img-1.jpg
File image/jpeg, 2,4M
Titolo Figura 2
Legenda Identificación de agente del Cuerpo de Seguridad de 1938; corresponde al que era Guardia civil en el 36, Eustaquio Cantera Yuste, del Cuartel de Guzmán El Bueno (Madrid) que entonces trató, sin conseguirlo, de evadirse a zona sublevada, pero que estuvo el resto del tiempo en el Madrid republicano.
Credits FUENTE: AHD, Sumario 5393 de Madrid; Caja 5293: Expediente de Eustaquio Canteras Yustos.
URL http://journals.openedition.org/diacronie/docannexe/image/4727/img-2.jpg
File image/jpeg, 2,3M
Torna su

Per citare questo articolo
Notizia bibliografica digitale

Javier Cervera Gil, «Infiltración del quintacolumnismo y espionaje en el orden público y seguridad republicanas», Diacronie [Online], N° 28, 4 | 2016, documento 6, online dal 29 décembre 2016, consultato il 11 novembre 2021. URL: http://journals.openedition.org/diacronie/4727; DOI: https://doi.org/10.4000/diacronie.4727Torna su

Autore
Javier Cervera Gil

Javier Cervera Gil es Doctor en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Información y Profesor Titular en la UFV. Es Especialista en la Historia de España y de Europa Contemporánea. Entre sus obras de relevancia sobre la Guerra Civil Española: junto con Ángel Bahamonde Magro, Así terminó la Guerra de España (Madrid, Marcial Pons, 1999); Ya sabes mi paradero. La guerra civil a través de las cartas de los que la vivieron (Barcelona, Planeta, 2005); Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939 (Madrid, Larousse-Alianza Editorial, 2014); Contra el enemigo de la República… desde la Ley. Detener, juzgar y encarcelar en guerra. (Madrid, Biblioteca Nueva; 2015). Investigador sobre el exilio en Francia y relaciones con la España franquista ha escrito La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia 1944-1953 (Madrid, Taurus, 2007).
URL: < http://www.studistorici.com/progett/autori/#CerveraGil 



Infiltración del quintacolumnismo y espionaje en el orden público y seguridad republicanas